VI Congreso Red Española de Políticas Sociales. 2017
Los días 16 y 17 de Febrero de 2017 se celebró en Sevilla el VI Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) en el marco de Espanet-Europe (The European Network for Social Policy analysis). El VI congreso, organizado por la Universidad Pablo de Olavide, no sólo es un jalón más en el desarrollo de la REPS, que se inició en Oviedo en 2009, continuado en Madrid, Pamplona, Alcalá de Henares y Barcelona, sino también una nueva oportunidad para el intercambio y aprendizaje del conocimiento en políticas sociales. En esta entrada queremos facilitar el acceso al contenido completo o resumen de las ponencias y comunicaciones que se presentaron en cada uno de los grupos de trabajo:
Acoso escolar y ciberacoso: prevención, detección y recuperación de las víctimas. Informe especial. Sevilla: Defensor del Menor de Andalucía, 2016. 193 p. Una enseñanza de calidad e igualdad de oportunidades exige que la escuela se desenvuelva en un entorno libre de violencia, donde el alumnado pueda desarrollar plenamente su personalidad y sus capacidades. La conflictividad en la escuela ha existido siempre, pero la diferencia esencial con el momento presente es que ahora estas conductas ni se aceptan, ni se justifican. El presente informe del Defensor del Menor de Andalucía supone una aproximación al acoso escolar y al ciberacoso desde la perspectiva de esta institución, que ya desde finales de la década de los 90 comenzó a interesarse por este fenómeno. El informe parte de una definición del acoso escolar, sus modalidades, causas y responsabilidades, así como se detiene en la aparición del ciberacoso o en la incidencia de este tipo de maltrato entre iguales en la comunidad autónoma de Andalucía.
Tras el estudio de las diferentes normativas existentes, este trabajo recorre las actuaciones llevadas a cabo por esta institución en los últimos veinte años; analiza los perfiles de los protagonistas del acoso escolar, y recopila algunos de sus testimonios. El presente trabajo pone el foco en la necesidad de contar con más datos para comprender mejor este fenómeno; en que tanto el acoso como el ciberacoso son realidades todavía ocultas; en la irrupción de la violencia de género en las aulas; en la conveniencia de un abordaje multidisciplinar en la lucha contra este fenómeno; en el análisis de los protocolos vigentes; en incrementar la formación de los profesionales de la educación; en el papel de las familias; en la participación del alumnado y en abordar el acoso a través de la prevención, la detección y la recuperación de las víctimas. Como conclusión, el informe aporta unas recomendaciones y sugerencias con el objetivo de que esta realidad no permanezca oculta y prime el interés superior del menor como principio inspirador de las intervenciones, tanto con las víctimas, como con los agresores (Fuente del resumen y vídeos: web del Defensor del Menor de Andalucía).
Herramientas de juventud para la prevención de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Navarra: Acción Contra la Trata - ACT, 2016. 58 p. España es considerado como uno de los principales países de tránsito y destino de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, aunque también se conocen casos de captación de mujeres y niñas dentro de nuestras fronteras. El delito de la trata con fines de explotación sexual es complejo y funciona mediante grandes dosis de oscurantismo; sin embargo, se da en el marco de la prostitución, pornografía y sexo online que tenemos presente en todo momento en nuestro entorno. Este negocio es fomentado por el consumo indiscriminado por parte de hombres de todas las edades y condiciones, quienes consideran libre el producto ofertado por mujeres y niñas que siempre encuentran disponibles. A través de esta guía se intenta acercar algunas claves que se esconden tras el ciclo de la trata. Atravesaremos algunos de los momentos de inflexión de la verdadera historia de una mujer superviviente de prostitución y trata, hoy activista por los derechos de las mujeres. Su historia ejemplifica qué cerca estamos de la trata, y la importancia de consolidar desde nuestra juventud una auténtica igualdad entre todas las personas, coherencia, buenos tratos y cuidados en todos los ámbitos de nuestra vida. El objetivo de la guía es que sea un recurso que inspire y contribuya a terminar con la desigualdad y la esclavitud que tenemos a nuestro lado. Se necesita saber lo que está pasando para actuar en consecuencia. Esta guía se divide en varios módulos formativos que pueden ser usados en orden o de forma independiente. Su contenido y actividades se dirigen al trabajo con jóvenes, mujeres y hombres. A lo largo de 7 unidades se reflexiona sobre algunos aspectos que se esconden detrás de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, profundizando en las desigualdades de sexo y género de nuestras sociedades y ejemplificadas en parte de la vida de Elena, nuestra protagonista. Además de las unidades contiene un apartado de recursos bibliográficos para saber más y un glosario de términos sobre el tema. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.25 MB)
Estudio sobre impacto de género y accesibilidad. Observatorio Estatal de Discapacidad, 2016. 114 p. La accesibilidad entendida como el acceso de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el resto de la población al entorno físico, al transporte a las TIC y otras instalaciones y servicios ha sido abordada como una dimensión neutra, cuando en realidad se trata de un elemento fundamental en el ejercicio de los derechos humanos que tiene una clara pertinencia de género. En este trabajo se ofrece una reflexión crítica acerca de la accesibilidad, a partir de una revisión de los principales mandatos jurídicos emanados del derecho internacional de los derechos humanos, fundamentalmente en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 y en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979. (Fuente del resumen: Riberdis - Repositorio IBERoamericano sobre Discapacidad) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.23 MB)
XVII Dictamen del Observatorio de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. 2017. 51 p. En el documento se analiza la situación actual de esta ley y su aplicación, proporciona unos datos de gran interés y plantea cuestiones de importancia capital para reconsiderar lo que ha sido en la práctica, y puede ser, como ayuda a los enfermos y familias de los enfermos de Alzheimer y otras demencias. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.92 MB)
Servicio de Información y Orientación en Discapacidad Intelectual o del Desarrollo: un modelo para organizarnos. Madrid: Plena Inclusión, 2016. 52 p. Se describen en este Modelo los objetivos que tiene que perseguir un Servicio de información y orientación de entidades Plena inclusión Madrid, estableciendo cuáles son los valores y los principios que lo han de regir, cómo se debe desarrollar, qué aptitudes y competencias tienen que tener los profesionales que forman parte de él, cómo deben ser sus procesos y con qué herramientas e instrumentos debe contar. Con esta propuesta tratamos de diseñar un lugar donde se pueda encontrar información clara, veraz y accesible en torno a cualquier tema relacionado con la discapacidad intelectual o del desarrollo para cualquier particular o profesional que lo requiera y donde se pueda ofrecer una orientación para que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias puedan visualizar diferentes itinerarios de futuro, reflexionar y tomar decisiones sobre su proyecto de vida en base a opciones orientadas a la mejora de su calidad de vida. (Texto extraído de la publicación) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.13 MB)
Fotinopoulou Basurko, O. (coordinadora), López Rubia, E., Larrazabal Astigarraga, E. y Martínez Balmaseda, A. Protocolo contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Emakunde / Instituto Vasco de la Mujer, 2016. 21 p. Emakunde / Instituto Vasco de la Mujer publica una revisión del Protocolo contra el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. El protocolo regula un procedimiento de actuación para dar solución a las quejas y/o denuncias que se presenten. Este procedimiento ha de enmarcarse en la política de prevención de riesgos en el trabajo. El objetivo es que las medidas de prevención de riesgos eliminen o reduzcan en lo posible el riesgo laboral de sufrir acoso sexual y por razón de sexo y que como consecuencia el protocolo se aplique de forma excepcional cuando las medidas preventivas hayan fallado. En el documento se recoge el ámbito de aplicación del procedimiento con las obligaciones de la empresa, en el marco de la coordinación de actividades. Contiene normativa aplicable en los casos de acoso sexual y de acoso por razón de sexo. La tipificación de las faltas de acoso como faltas graves o muy graves. También se da una clasificación de los actos o conductas atendiendo a la gravedad de las mismas por si la empresa no tiene establecido la calificación de faltas para la imposición de sanciones. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 591 KB)
Informe sobre políticas públicas para combatir la pobreza en España. Madrid: Consejo Económico y Social España, 2017. 184 p.
Este informe trata de aproximarse al mosaico de medidas, programas, prestaciones o ayudas que, fundamentalmente desde el ámbito de las políticas públicas, se orientan específicamente a combatir la pobreza. El primer capítulo aborda la descripción del marco general de las políticas de lucha contra la pobreza, con una aproximación general a los objetivos y las prioridades en materia de lucha contra la pobreza en el ámbito de la Unión Europea, experiencias comparadas y, en este contexto, un recordatorio sobre los objetivos y medidas contra la pobreza contempladas en el Plan Nacional de Inclusión Social del Reino de España 2013-2016, como hoja de ruta de ámbito estatal, incluyendo asimismo una referencia a los Planes y estrategias autonómicas con la misma finalidad. En un segundo capítulo se analiza el sistema de garantía de rentas en situaciones de necesidad vigente en la actualidad, revisando las distintos prestaciones, subsidios y ayudas del nivel no contributivo y asistencial de carácter económico (independientemente de las administraciones competentes al respecto) para acabar con una valoración del conjunto de todas las ayudas económicas. El tercer capítulo se ocupa del acceso y la eficacia de los principales servicios básicos responsabilidad del sector público desde la óptica de su función compensadora de la situación más vulnerable de las personas sin recursos, sin olvidar el papel desempeñado por el Tercer Sector de acción social en todo este entramado, en su función de cooperación con los servicios sociales públicos. Por último, el apartado de conclusiones y propuestas recapitula las principales reflexiones derivadas de los distintos apartados del Informe. (Texto extraído de la publicación) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.02 MB)
Aguilar García, Miguel Ángel (director), Gomez Martín, V., Marquina Bertrán, M... et.al. Manual práctico para la investigación y enjuiciamiento de delitos de odio y discriminación. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, 2015. 400 p. Los delitos de odio y discriminación, denominados en la terminología internacional hate crimes, constituyen la expresión de la intolerancia y el rechazo a las personas por el mero hecho de ser diferentes; sus ejemplos son el racismo, la xenofobia, la homofobia o transfobia, la aporofobia (odio a los pobres), la intolerancia religiosa en cualquiera de sus manifestaciones (islamofobia, antisemitismo o cristianofobia), la misoginia y el machismo, el desprecio a personas discapacitadas y otras formas abominables de odio dirigidas contra las personas y basadas únicamente en el desprecio a su diferencia. El objetivo del presente manual es facilitar herramientas prácticas para la investigación, policial y judicial, y para el enjuiciamiento de infracciones penales motivadas por odio o discriminación, dirigidas a lograr una mayor sensibilización y formación para todos aquellos funcionarios y profesionales que de una forma u otra intervienen en el largo y a veces complejo proceso judicial de esclarecimiento de los hechos, identificación de sus autores y depuración de las correspondientes responsabilidades penales. El manual proporciona definiciones sobre conceptos básicos de la discriminación en el ámbito de la jurisdicción penal, un diagnóstico de los problemas más frecuentes que dificultan o impiden la efectiva persecución de este tipo de delitos, el marco jurídico general –nacional, regional e internacional– sobre odio y discriminación, con una recopilación y síntesis de las recomendaciones de los principales organismos internacionales en la materia, un análisis de los artículos del Código Penal que afectan a este ámbito, con ejemplos concretos de su aplicación, y establece también pautas tanto para una mejor investigación policial y judicial de hechos como para el enjuiciamiento de los que llegan a juicio oral. Se dedica un apartado específico a las víctimas, con el propósito de conocer los problemas más comunes que les afectan e incrementar la mejora en su atención, facilitando la oferta de servicios de atención a la víctima disponibles en las administraciones públicas y en la sociedad civil. Y, finalmente, a modo de conclusiones, el equipo de expertos que ha participado en la confección del manual realiza un compendio de buenas prácticas y recomendaciones para una eficaz investigación de este tipo de delitos y una atención de calidad a sus víctimas. (Texto extraído de la publicación) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2. 20 MB)
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) pone en marcha Internet Segura for Kids (IS4K). Se trata de un Centro de Seguridad en Internet para menores en España cuyo objetivo es promover el uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías por parte de los niños y adolescentes. IS4K es un servicio web que ayuda a menores, jóvenes, educadores, padres y madres y personas interesadas en el tema a aprender a hacer un buen uso de Internet para luego enseñar a otros menores, jóvenes, alumnado, hijos e hijas a utilizar las nuevas tecnologías evitando los riesgos de un mal uso de Internet. En el sitio web vas a encontrar:
Información sobre privacidad, ciberacoso escolar, sexting, contenido inapropiado, mediación parental, uso y configuración segura, etc. Pestaña "Necesitas saber" del menú horizontal de la página web.
Un blog con artículos de interés y actualidad. Entre los publicados hay consejos para el primer móvil o ideas para utilizar las habilidades sociales para prevenir problemas en Internet.
Guías y juegos sobre los principales riesgos de Internet, y también herramientas de control parental y otros recursos de utilidad para familias y educadores. Pestaña "De utilidad" del menú horizontal de la página web.
Información sobre programas de sensibilización para un uso seguro y responsable de Internet por los menores. Pestaña "Programas" del menú horizontal de la página web.
Información información sobre los responsables y coordinación del servicio así como las actividades que desarrollan. Pestaña "Sobre nosotros" del menú horizoantal de la página web.
Además ofrece un servicio de ayuda en línea con el que asesorar y asistir a menores, familias, educadores y profesionales del ámbito del menor sobre cómo hacer frente a los riesgos de Internet: contenidos perjudiciales, contactos dañinos y conductas inapropiadas. Se accede a través del botón "Línea de ayuda" disponible en la parte superior derecha de la página web.
Este servicio se presentó el Día de la Internet Segura celebrado el 7 de febrero de 2017. Evento organizado por la Comisión Europea e e INSAFE, cuyo objetivo es hacer de Internet un lugar más seguro, especialmente para los menores.
IS4K está liderado y coordinado por la SESIAD (Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital), con el soporte de Red.es, y ejecuta sus servicios a través del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), en colaboración con otras entidades de referencia. En línea con la estrategia Europea BIK (Better Internet for Kids), forma parte de la red paneuropea INSAFE de Centros de Seguridad en Internet y está cofinanciado por la Comisión Europea.
Guía para el seguimiento de la parálisis cerebral en Atención Primaria. Valladolid: Federación ASPACE Castellano Leonesa, 2017. 74 p. Esta nueva Guía para el seguimiento de las personas con Parálisis Cerebral en Atención Primaria, ofrece una visión global de esta discapacidad, con el objetivo de garantizar una mejor calidad asistencial a las personas afectadas. También pretende ser un instrumento de trabajo para orientar y dar pautas al profesional sanitario de Atención Primaria, con el objetivo de prestar una atención de acuerdo a las últimas evidencias científicas, en coordinación con los servicios especializados de neuropediatría, traumatología, rehabilitación, nutrición, etc. a la vez que con los servicios sociales y educativos, así como con la Federación ASPACE Castellano Leonesa (Federación Castellano Leonesa de Asociaciones de Atención a Personas afectadas de Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines). (Texto extraído de la publicación) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 22.8 MB)
Informe sobre violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuestas 2015. Madrid: Fundación CERMI Mujeres, 2016. 136 p. Colección Generosidad, Género y Discapacidad El informe analiza con exhaustividad las estadísticas disponibles sobre violencia de género contra las mujeres y niñas con discapacidad a partir de una lectura crítica de los resultados de la Macroencuesta contra la mujer de 2015, llevada a cabo por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y dirigida a las mujeres residentes en España de 16 años y más. Este estudio pretende concienciar al conjunto de la población sobre la situación de la violencia de género ejercida hacia las mujeres con discapacidad. Se aborda, por un lado, el marco legislativo internacional y nacional, y se da a conocer el porcentaje de mujeres residentes en España que han sufrido o que sufren actualmente algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres comparando aquellas con discapacidad acreditada del 33 % o más con el resto de mujeres. También se analizan los resultados de la Macroencuesta 2015, se recogen diferentes experiencias internacionales sobre estudios centrados en este tema y se realizan propuestas para la elaboración de un estudio específico sobre la realidad de las mujeres con discapacidad. (Fuente del resumen: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad - CEED) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 12.2 MB)
García-Calvente María del Mar, Marcos-Marcos Jorge, Bolívar Muñoz Julia, et al. Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública y Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, 2016. 116 p. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía publica la "Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales" contextualizada en el desarrollo de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía (artículo 14 y 15) y la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía. Según la Presentación de la guía, nace con la intención de ser una herramienta de utilidad para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las políticas sociales y de igualdad. Se parte del reconocimiento de la existencia de prioridades y desigualdades sociales que deben tomarse en consideración desde el propio proceso de planificación; también se asume que las políticas pueden tener efectos diferenciados sobre el bienestar y calidad de vida de mujeres y varones. Esta guía metodológica está dirigida a cualquier persona interesada en el abordaje del género como dimensión clave en la formulación de políticas; especialmente a personas de la administración pública involucradas en la puesta en marcha de planes estratégicos relativos a políticas sociales y de igualdad. También puede resultar de utilidad para la ciudadanía en general y, de manera específica, para la población receptora de las medidas y actuaciones formuladas en un determinado plan, facilitando la comprensión de la pertinencia y alcance del enfoque de género. La utilización de una guía, con características como las que ésta presenta, no garantiza la integración del enfoque de género en los procesos de planificación. Más bien, pone a disposición de las personas encargadas de participar en los procesos de planificación, herramientas conceptuales y prácticas propias de este enfoque. Por todo ello, el objetivo de esta guía metodológica es la de facilitar conocimientos y procesos aprendidos que, orientados a los procesos de planificación, permitan mejorar la eficacia de las políticas sociales formuladas desde una perspectiva de género. Descargar publicación(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.74 MB)
DECLARACIÓN DEL GOBIERNO CON MOTIVO DEL "DIA MUNDIAL DE TOLERANCIA
CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA"
Esta grave vulneración de los derechos humanos está ampliamente extendida.
De acuerdo con UNICEF, al menos doscientos millones de mujeres y niñas en el
mundo han sufrido esta grave práctica. En España, según los estudios más
recientes, diecisiete mil personas corren riesgo de sufrir esta agresión.
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud adoptó,
el 14 de enero de 2015, el "Protocolo común de actuación sanitaria ante la
mutilación genital femenina en el Sistema Nacional de Salud".
El Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración del Gobierno con motivo
del "Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina", que la
Organización Mundial de la Salud fijó para el 6 de febrero. El texto de la Declaración aprobada, a propuesta de los ministros de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, y de Asuntos Exteriores y de Cooperación, es el
siguiente:
"El Gobierno de España declara su firme compromiso y determinación de
contribuir a eliminar la mutilación genital femenina y apoyar a quienes la
sufren, en España y en el mundo. Esta grave vulneración de los derechos humanos está ampliamente extendida. De
acuerdo con UNICEF, al menos doscientos millones de mujeres y niñas en el mundo
han sufrido esta grave práctica, dándose mayoritariamente entre menores de cinco
años. En la Unión Europea, y según datos del Parlamento Europeo, más de
quinientas mil mujeres y niñas la han sufrido; en España, según los estudios más
recientes, diecisiete mil personas corren riesgo de sufrir esta agresión. Ante estos datos que evidencian la extensión y magnitud del problema, el
Gobierno de España, en nombre de toda la sociedad española, muestra su más
rotundo rechazo hacia esta práctica e invita a las instituciones públicas y a la
sociedad civil a que promuevan la toma de conciencia social necesaria para
identificar los riesgos que implica y conocer sus consecuencias, impulsen las
acciones preventivas necesarias para su erradicación y desarrollen actuaciones
para asegurar el apoyo y protección efectiva a quienes la sufren, dentro y fuera
de las fronteras de España. El Gobierno, en consonancia con las recomendaciones y obligaciones
internacionales, viene impulsando desde hace tiempo medidas y acciones, no sólo
para perseguir esta práctica, sino también para prevenirla y atender a quienes
la sufren que son, principalmente, las niñas. La mutilación genital femenina
daña su salud física, psicológica y sexual y afecta gravemente a su
desarrollo. En coherencia con lo anterior, la Ley 26/2015, de 28 de julio, de
modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia
incluye, dentro de los principios rectores de la actuación administrativa, la
protección de los menores contra cualquier forma de violencia, incluida la
mutilación genital femenina. Los poderes públicos tienen, de acuerdo con dicha
Ley, el mandato expreso de desarrollar actuaciones de sensibilización,
prevención, asistencia y protección frente a cualquier forma de maltrato
infantil, estableciendo los procedimientos que aseguren la coordinación entre
las administraciones públicas competentes.
Aprobación de Protocolos
Continuando por la senda iniciada por el 'Protocolo básico de intervención
contra el maltrato infantil en el ámbito familiar', aprobado por el Pleno del
Observatorio de la Infancia el 9 de junio de 2014, el Pleno del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud adoptó, el 14 de enero de 2015,
el 'Protocolo común de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina
en el Sistema Nacional de Salud', un instrumento que pretende ser una
herramienta útil al servicio de profesionales y orientado a la mejora de la
salud de las mujeres y las niñas que han sufrido esta práctica, y prevenir la
mutilación genital femenina en niñas y jóvenes que corren el riesgo de sufrirla.
Es, al tiempo, una valiosa herramienta de sensibilización de cara a implicar a
profesionales en la detección temprana de los posibles casos, la protección de
las potenciales víctimas y la adecuada sanción a quienes la provocan. La difusión del estudio 'La Mutilación Genital Femenina en España' (2015) ha
contribuido a dar conocer la situación de la mutilación genital femenina en
España, proponiendo recomendaciones para el desarrollo de acciones encaminadas a
la atención, detección y prevención.
Estrategia Nacional
Por su parte, las Comunidades Autónomas, siguiendo el objetivo establecido en
la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, han
contribuido a la difusión y aplicación de dicho protocolo, realizando acciones
formativas y de sensibilización y desarrollando herramientas específicas, para
la efectiva la prevención del problema y la adecuada atención a quienes la
sufren en su territorios. No obstante, es necesario continuar trabajando y, para ello, las
Administraciones públicas tienen que intensificar la colaboración con la
sociedad civil y las asociaciones especializadas, quienes, desde una perspectiva
intercultural y cooperativa, realizan un inestimable labor para prevenir su
práctica, para garantizar la recuperación y protección de las mujeres y niñas a
quienes se les ha practicado o están en riesgo de que se les practique, y para
facilitar la formación a profesionales socio-sanitarios, trabajadores en materia
de asilo y migración y profesionales del ámbito jurídico, policial y
educativo.
Nivel internacional
A nivel internacional, el compromiso del Gobierno se ve reflejado en la
actuación en el seno de la Unión Europea. Así, actualmente está contribuyendo a
la preparación de una Opinión para combatir la mutilación genital femenina y
otras prácticas perjudiciales. A este respecto, es preciso recordar que la
mutilación genital femenina es un problema global que precisa de la cooperación
efectiva con terceros países, del intercambio de buenas prácticas utilizadas
para su eliminación, y de la recogida de más y mejores datos que den cuenta de
la magnitud del problema y sirvan como herramienta de sensibilización para que
la sociedad tome conciencia y se implique en el logro de un mundo libre de esta
aberrante práctica. Por todo ello, el Gobierno manifiesta solemnemente su compromiso de continuar
su acción hasta acabar con la mutilación genital femenina, desde la premisa de
que el respeto y la salvaguarda de la dignidad y la integridad de las mujeres y
niñas no está sujeta a transacción, ni puede estar amparada por el respeto a
prácticas y tradiciones culturales de grupos específicos. En la sociedad
española no tiene cabida esta grave forma de discriminación y de violencia
contra las mujeres y las niñas."
Manual de alfabetización para inmigrantes. Madrid: Fundación Montemadrid. El manual de español para inmigrantes es un método de alfabetización de español especialmente diseñado para el alumno inmigrante. El principal objetivo de este manual, es conseguir que los alumnos inmigrantes alcancen una competencia lingüística suficiente en lengua española para desarrollar funciones y recursos básicos que les facilite la integración y la relación con la sociedad de acogida en la que viven. La metodología propuesta, que combina oralidad y lecto-escritura, considera la oralidad como el paso previo e indispensable para la posterior enseñanza de la lecto-escritura. Por ese motivo, este manual se divide en dos partes claramente diferenciadas. (Texto extraído del documento) ¿Cómo se escribe? Manual de Alfabetización para Inmigrantes: Guía didáctica Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.38 MB) ¿Cómo se dice...? Manual de español para inmigrantes: nivel A1 Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 10.2 MB) Acceder a Audio ¿Cómo se dice? Nivel A1 ¿Cómo se dice...? Manual de Español para Inmigrantes: nivel A2 Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 7.24 MB) Audio ¿Cómo se dice? Nivel A2
Hablamos de maltrato: guía para personas con discapacidad intelectual y personal de apoyo. Bilbao: Federación Vasca de Asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual, 2015. 36 p. Colección FEVAS Plena Inclusión Euskadi Lectura Fácil, nº 3 La guía va dirigida a las personas con discapacidad intelectual y su personal de apoyo. Con ella se pretende generar debate y reflexión sobre este tema. Partiendo de la definición de maltrato se exponen los tipos de maltrato según el daño que se hace a la persona maltratada, el comportamiento de la persona que maltrata y la responsabilidad de la persona que maltrata. Cada descripción va acompañada de un ejemplo y preguntas que invitan a la reflexión. El documento también recoge los lugares en los que puede darse el maltrato y agentes de maltrato. Al final se exponen diversos ejemplos prácticos con preguntas reflexivas. Cada ejemplo contiene las respuestas correctas sobre daño, conducta, responsabilidad, sujetos implicados y espacio. Esta guía esta basada en el libro "El enfoque ético del maltrato a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo", de FEVAS Plena Inclusión Euskadi (2013) Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.90 MB)
Dijkman, B., Roodbol, P., Aho, J., Achtschin-Stieger, S., Andruszkiewicz, A., Coffey, A., Felsmann, M., Klein, R., Mikkonen, I., Oleksiw, K., Schoofs, G., Soares, C. & Sourtzi, P. Marco Europeo de competencias básicas para profesionales que trabajan con las personas mayores en los servicios sociales y de salud. 2016. 46 p.
El proyecto ELLAN promueve la cooperación europea y el intercambio de innovaciones y buenas
prácticas relacionadas con el envejecimiento de la población y para la preparación educativa de los
profesionales que trabajan en los servicios sociales y de salud con personas mayores. El objetivo del
proyecto ELLAN es conseguir una mejor calidad de la educación superior en relación con la atención y los
servicios de las personas mayores. El principal resultado del proyecto es este marco europeo de
competencias clave para los profesionales que trabajan en los servicios sociales y de salud con personas
mayores. El proyecto se dirige directamente a los educadores y el personal de las organizaciones
asociadas y otras instituciones de educación superior en Europa. Los destinatarios indirectos son los
estudiantes, comunidades profesionales y las propias personas mayores. El consorcio ha llevado a cabo análisis de las competencias requeridas por los profesionales que trabajan
con personas mayores mediante revisiones bibliográficas, investigaciones cualitativas entre las personas
mayores en seis países diferentes e investigaciones cuantitativas entre los profesionales. Los resultados
obtenidos en estos estudios de investigación se utilizaron para desarrollar este Marco Europeo de
Competencias Clave. Las competencias se describen de acuerdo a los roles CanMEDS (http://www.royalcollege.ca/rcsite/canmeds/canmeds-framework-e . 1996, updated 2005 and 2015) . El marco de
competencias está verificado mediante dos rondas de investigación Delphi entre un grupo de 21
expertos y un grupo de 21 investigadores de diferentes países de toda Europa. Además, dentro del proyecto de investigación ELLAN también se evaluó la actitud de los estudiantes
respecto al envejecimiento y el trabajo con las personas mayores junto con enfoques educativos
innovadores para la gerontología que influyen en la actitud de los estudiantes. En este documento, los términos y conceptos utilizados se definen primero, a continuación, se describen
las funciones CanMEDS para los profesionales que trabajan en los servicios sociales y de salud con
personas mayores. Para cada función, se definen las competencias. Las 18 competencias se desarrollan
en los indicadores de resultado. ELLAN es un proyecto del Programa de Aprendizaje Permanente financiado por la Comisión Europea para el periodo Septiembre 2013 - Septiembre 2016. El consorcio incluye 26 socios de 25 países de Europa. Más información sobre el proyecto ELLAN y los diferentes informes de investigación se puede encontrar en http://ellan.savonia.fi/. (Texto extraído del documento)