Buscar contenidos
viernes, 30 de diciembre de 2016
El impuesto sobre sucesiones puede fomentar la igualdad de oportunidades
Barragué Calvo, Borja y Martínez Sánchez, Cesar. El impuesto sobre sucesiones como medio para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. Madrid: Fundación Alternativas, 2016. 58 p.
En este estudio se pone de manifiesto la creciente importancia de la distribución del capital, frente a los flujos de renta, en los principales países de la OCDE durante el período 1970-2013. Esto es relevante por varias razones, si bien este trabajo se centra en su impacto sobre la igualdad de oportunidades. En este contexto, el impuesto sobre sucesiones puede ser un medio eficaz para fomentar dicha igualdad. Acto seguido, tras examinar la situación del tributo en la UE, se muestra la actual desnaturalización del tributo causada por las muy relevantes diferencias entre las CCAA. Así, se propone la instauración de una tributación mínima e igual en todo el país, compatible con desarrollos autonómicos adicionales, que mejore el carácter redistributivo del tributo. (Resumen extraído del documento)
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 521 KB)
jueves, 29 de diciembre de 2016
Empoderamiento y defensa de derechos de las personas con discapacidad
Empoderamiento y defensa de derechos: guía para la autodefensa de los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cermi, 2016. 34 p
Esta guía va dirigida a las personas con discapacidad. En ella se recogen pautas para empoderar a dicho colectivo, para conocer sus derechos y para ejercer la autodefensa, de forma que sea la propia persona con discapacidad, quien tomando parte activa, reaccione de una forma constructiva cuando entienda que están vulnerando sus derechos, que la están discriminando. Reaccionar significa defender, defender sus derechos para que nadie se los pueda quitar.
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 789 KB)
Esta guía va dirigida a las personas con discapacidad. En ella se recogen pautas para empoderar a dicho colectivo, para conocer sus derechos y para ejercer la autodefensa, de forma que sea la propia persona con discapacidad, quien tomando parte activa, reaccione de una forma constructiva cuando entienda que están vulnerando sus derechos, que la están discriminando. Reaccionar significa defender, defender sus derechos para que nadie se los pueda quitar.
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 789 KB)
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Vol. 4 - nº 2 de la Revista Española de Discapacidad. 2016
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid
SUMARIO
Artículos
- Análisis económico-financiero de los centros especiales de empleo de España. Vera Gelashvili, María del Mar Camacho-Miñano, María Jesús Segovia-Vargas. p. 7-24
- Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Paula Garzón Castro, Mª Isabel Calvo Álvarez, Mª Begoña Orgaz Baz. p. 25-45
- El apoyo activo como herramienta para la mejora de la participación de la persona con discapacidad intelectual. Estado de la cuestión. Tania Cuervo Rodríguez, María Teresa Iglesias García, Samuel Fernández Fernández. p. 47-62
- Aplicación de un nuevo programa de habilidades sociales a un grupo de adultos con discapacidad intelectual. Eva María Padilla Muñoz. p. 63-80
- Sobre el concepto jurídico de persona con discapacidad y la noción de apoyos necesarios. Carlos De Fuentes García-Romero de Tejada. p. 81-99
- El derecho de voto de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con discapacidad psíquica o intelectual en derecho internacional. Su recepción en España. Víctor Carlos Pascual Planchuelo. p. 101-122
- La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. María del Pilar Gomiz Pascual. p. 123-142
- El subtitulado para sordos en España y Alemania: estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria. Carmen Cuéllar Lázaro. p. 143-162
- Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva. Gabriel Brizuela Costa, José Luis Romero Ávila, Julia Beltrán Herranz. p. 163-185
Tribuna
- La Ley de dependencia: costes reales y financiación total durante el periodo 2012-2015. Rafael Beitia, Balbino Pardavila. p. 189-204
- La discapacidad en las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Domingo Carbajo Vasco. p. 205-218
- El rol de las familias españolas con hijos con discapacidad en la inclusión educativa. Una mirada histórico-normativa. Fran J. García-García, Manuel López-Torrijo. p. 219-233
- Empoderamiento de personas con discapacidad a través del aprendizaje colaborativo: proyecto Idipower. Irene De los Ríos Gutiérrez, Mª José Cabo González. p. 235-240
- Estudio sobre percepción de valores éticos en un proyecto de desarrollo tecnológico. Fausto Javier Sainz de Salces, Javier Bustamante Donas. p. 241-251
Reseñas
- Stephen Stirk y Helen Sanderson (2013): Creating person-centred organisations. Strategies and tools for managing change in health, social care and the voluntary sector. Londres: Jessica Kingsley Publishers. Tania Cuervo Rodríguez. p. 255-256
- María Alfonsina Angelino (2014): Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija. Carolina Ferrante. p. 257-260
- Breves reseñas biográficas. p. 263-267
martes, 27 de diciembre de 2016
Real Decreto-ley por el que se regula el mecanismo de financiación del coste del bono social y otras medidas de protección al consumidor vulnerable de energía eléctrica
Real Decreto-ley 7/2016, de 23 de diciembre, por el que se regula el mecanismo de financiación del coste del bono social y otras medidas de protección al consumidor vulnerable de energía eléctrica
Fuente: BOE nº 310 de 24/12/2016
El bono social es el descuento que los comercializadores de referencia deben aplicar a los consumidores vulnerables que puedan quedar acogidos al mismo porque cumplan con las características sociales y poder adquisitivo que por real decreto del Consejo de Ministros se determinen, previéndose, a estos efectos, en el apartado 2 del artículo 45 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, la definición de un umbral referenciado a un indicador de renta per cápita familiar.
La financiación del coste que el bono social comporta para los comercializadores que están obligados a su aplicación se ha configurado en España desde sus inicios como una obligación de servicio público, según lo dispuesto en la Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009.
En la configuración recogida en la original dicción del artículo 45.4 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, se imponía la obligación de servicio público de financiación del coste del bono social a las entidades que desarrollasen simultáneamente las actividades de producción, distribución y comercialización de energía eléctrica. En el Real Decreto 968/2014, de 21 de noviembre, por el que se desarrolla la metodología para la fijación de los porcentajes de reparto de las cantidades a financiar relativas al bono social y que establece las bases para el cálculo de los porcentajes, se recogía el desarrollo normativo de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre.
En el presente real decreto-ley se contempla una modificación del artículo 45 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, con objeto de establecer un nuevo mecanismo de financiación del bono social, definiendo los sujetos que deben realizar las aportaciones necesarias y el criterio para realizar el cálculo de los porcentajes de su respectiva contribución.
El presente real decreto-ley profundiza en las medidas de protección a los consumidores de energía eléctrica que son vulnerables a que se alude en la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio de 2009.
En primer lugar se modifica el artículo 45 de la mencionada ley, en sus apartados 1 párrafo segundo y 3, con el objetivo, de clarificar respectivamente, por un lado, que la definición de consumidores vulnerables podrá incluir distintos colectivos de vulnerables atendiendo a sus características sociales y poder adquisitivo, y a los umbrales de renta que se establezcan, tal y como prevé el apartado 2 del propio artículo 45. Por otro, y consecuencia de lo anterior, que el valor base sobre el que se aplique el bono social podrá ser distinto según las categorías de consumidores vulnerables que se establezcan, y seguirá denominándose tarifa de último recurso, pudiendo haber más de una.
En segundo lugar, se crea como novedad una nueva categoría en la lista de suministros de energía eléctrica que tienen carácter de esenciales según el artículo 52 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre. Así, se contempla que los suministros a consumidores que tengan la condición de vulnerables severos acogidos a tarifas de último recurso y que estén siendo atendidos por los servicios sociales de las Administraciones Públicas competentes en relación con dichos suministros por hallarse, en atención a su renta, en riesgo de exclusión social tendrán carácter de esenciales. Estos suministros se circunscribirán a personas físicas en su vivienda habitual y el cumplimiento de los requisitos indicados deberá ser acreditado mediante documento expedido por los servicios sociales de las referidas Administraciones Públicas.
En tercer lugar, se complementa esta definición con otras modificaciones en el artículo 52 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, relativas a la excepción para este colectivo de consumidores vulnerables severos de la aplicación de las previsiones relativas a la suspensión del suministro, así como de la aplicación de recargos o afectación por las empresas distribuidoras de los pagos que perciban de aquellos de sus clientes que
tengan suministros vinculados a servicios declarados como esenciales en situación de morosidad.
En cuarto lugar, y en el mismo artículo 52 antes mencionado, se amplía hasta cuatro meses el plazo para suspender el suministro en caso de impago para los consumidores vulnerables que se determinen
reglamentariamente.
Actualmente, estos procedimientos se encuentran regulados principalmente en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Finalmente, y en tanto no se proceda al desarrollo reglamentario de las previsiones relativas a la fijación de los porcentajes de reparto, se fijan de forma transitoria los porcentajes de reparto del coste del bono social entre los sujetos que se definen en este real decreto-ley.
El presente real decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Nº 62 de la revista Zerbitzuan
Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales. Nº 62 (2016). San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cuatrimestral. ISSN 1134-7147
Algunos de los artículos que puedes consultar en el nº 62 de la revista Zerbitzuan:
- El impacto social de la crisis de ingresos en España escrito por Luis Sanzo González
- ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante escrito por Nerea Zugasti Mutilva
- La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales escrito por Eva Benito Herráez, Carles Alsinet Mora, Araceli Maciá Antón
Sumario:
- ¿Necesita Euskadi una renta básica universal? SIIS Centro de Documentación y Estudios. p. 5
- El impacto social de la crisis de ingresos en España. Luis Sanzo González. p. 11
- Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. Javier Pacheco-Mangas y Arantxa Hernández-Echegaray. p. 25
- La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. SIIS Centro de Documentación y Estudios. p. 43
- La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. Óscar Muñoz González y Josep V. Pitxer i Campos. p. 67
- ¿Diversos territorios, diversas dinámicas de integración y exclusión? Una aproximación a partir del análisis de la situación en el mercado de trabajo de la población inmigrante. Nerea Zugasti Mutilva. p. 85
- Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan. Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Julia Shershneva y Iraide Fernández Aragón. p. 101
- La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales. Eva Benito Herráez, Carles Alsinet Mora y Araceli Maciá Antón. p. 115
- La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo social. Francisco Idareta-Goldaracena. p. 127
martes, 20 de diciembre de 2016
Recomendaciones para participar en grupos de trabajo
Participación de las familias: propuestas para potenciar y mejorar la participación en grupos de trabajo. Madrid: Plena Inclusión España, 2016. 21 p.
Guía dirigida a familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con recomendaciones para que puedan participar de modo efectivo en los grupos de trabajo que tienen que ver con la organización de de los servicios y de la entidad: comisiones de servicios o centros, planes de acción, planes estratégicos, etc.
La guía describe en primer lugar los distintos prismas desde los que suelen participar las familias: como prestadoras de apoyos a su familiar, como receptoras de apoyos y servicios, y como socias de la entidad. A continuación, indica las condiciones y claves necesarias para una buena participación, para luego pasar a describir distintas situaciones que suelen ocurrir en ámbitos como la paridad, la representatividad, la motivación, el conocimiento y opciones de participación, los tiempos y espacios, y los resultados. En cada uno de estos ámbitos, la guía da una serie de pistas y criterios de familiar a familiar para garantizar una buena participación.
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.96 MB)
viernes, 16 de diciembre de 2016
Cuidados a niños con esclerósis múltiple
La EM en la infancia: guía para padres. Londres: Ms International Federation, 2016. 36 p.
La Esclerósis Múltiple ( en adelante EM) se suele considerar como una patología de adultos, pero -aunque es poco habitual- los niños y adolescentes también pueden desarrollarla.
La guía contiene información sobre el cuidado en los niños con esclerosis múltiple tienen que recibir y el tipo de apoyo al que tienen derecho para enfrentar los cambios que lleva consigo la EM.
Es un documento escrito en lenguaje sencillo y accesible dirigido a personas con algún conocimiento previo de la EM en niños
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.45 MB)
jueves, 15 de diciembre de 2016
Nº 5. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. Universidad de Murcia
Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. Nº 5. 2016. Murcia: Universidad. ISSN electrónico: 2254-9641 - ISSN impreso: 2255-4955
Publicación de la Facultad de Trabajo Social, a través del Servicio de Publicaciones Edit.um de la Universidad de Murcia. Se edita desde 2012 y tiene una periodicidad anual.
Tiene como finalidad contribuir a la difusión, transferencia e intercambio de investigaciones, experiencias profesionales y docentes, trabajos teóricos e innovaciones metodológicas en el ámbito social, académico y profesional. Su ámbito de influencia es internacional y se vincula al Trabajo Social, al Bienestar Social, a la Política Social, a los Servicios Sociales, así como a otras áreas y disciplinas que desde una perspectiva interdisciplinar enriquecen el Trabajo Social y el Bienestar Social. De ésta forma pretende profundizar en el debate y la transferencia científica del Trabajo Social, en particular, y de las ciencias sociales en general. Parte de la necesidad de aumentar las vías de estudio sobre el fenómeno del Bienestar social ante los grandes retos que se detectan a principios del siglo XXI, bien como viejos problemas sociales persistentes, bien como nuevas fracturas sociales aún por determinar en su impacto.
Tabla de contenidos
Artículos
- Apoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales. Isabel Hombrados Mendieta, Carmen Olmos Ruiz. p. 5-15
- Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Luis Manuel Rodríguez Otero, Sandra Elisabeth Mancinas Espinoza. p. 17-30
- Servicios sociales comunitarios ante un caso de persona mayor semiabandonada con demencia. Agustin Quilez Clavero. p. 31-38
- Derechos sociales limitados, necesidades complejas y la persistente vulnerabilidad en buscadoras de asilo en Bodo, Noruega. Karla Salazar Serna, Blanca Mirthala Tamez Valdez. p. 39-47
- La cuestión alimentaria como cuestión social. Los programas alimentarios implementados entre 1983 y 2001 en Mar del Plata, Argentina. María Victoria Sordini. p. 49-58
- El trabajo socioeducativo con familias como herramienta en la relación de los servicios sociales con las familias. La experiencia del Programa de Competencia Familiar. Carmen Orte, Lluís Ballester, Joan Amer, Maria Antònia Gomila, Isidro Blesa, Miquel Far, Antònia Garí. p. 59-67
- Hacia una práctica pre-profesional reflexiva en la formación de los trabajadores sociales. Wendy Maritza Godoy Ormazábal, Paulina Morales Aguilera. p. 69-77
- Evaluación del riesgo de reincidencia en menores infractores: herramientas para la mejora de estrategias reeducativas en España. Ángela Carbonell Marqués, Alejandro Gil Salmerón, Elena Margaix Cecilia. p. 79-88
- Duelo infantil por la muerte del progenitor y trabajo social. Una perspectiva evolutiva. Isabel María Acosta Vicente, Judit Bembirre Serrano. p. 89-96
- Estudio sobre la tipología de los beneficios de la mediación. Gil David Hernández Castillo, Paris Alejandro Cabello Tijerina. p. 97-103
- Pastor Seller, Enrique (2015). Trabajo Social con Comunidades. Madrid: Universitas, Págs. 258 Ana I. Lima Fernández. p. 105
- Caparrós Civera, Néus y Raya Diez Esther (2015) (Coords). Métodos y técnicas de investigación en Trabajo social. Madrid: Grupo 5. Juan José García Escribano. p. 107-108
- Pastor Seller, Enrique y Cano-Soriano, Leticia (Coords). (2016). Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios análisis comparado México-España. Madrid: Dykinson, Págs. 296. Luis Manuel Rodríguez Otero. p. 109
- De Sena, Angélica (edit.) (2014). Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Buenos Aires y Córdoba: ESE-Editora y Universitas, Págs. 256. Gabriela Vergara. p. 111-112
- Raya Díez, Esther y Pastor Seller, Enrique. (2016). Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social. Cizur Menor: Aranzazi, Pags. 375. Cecilia Serrano-Martínez. p. 113-114
- Gorjón, Francisco y Pesqueira, J. (Coords.) (2015). La ciencia de la mediación. México: Tirant lo Blanch, Pags. 231. Nathalie Gómez Del Río. p. 115-116
- Picornell-Lucas, Antonia y Pastor Seller, Enrique (Coords.) (2016). Políticas de Inclusión Social de la Infancia y la Adolescencia. Una perspectiva internacional. Madrid: Ciclo Grupo 5. Págs. 301. Lucía Martín Hierro. p. 117
- Verónica Verdugo Bonvallet (2015): La lucha por el respeto en un contexto de pobreza y desigualdad, Espacio, Buenos Aires. Reseñado por Paulina Morales Aguilera, Universidad Católica Silva Henríquez (Chile), Págs. 317. Paulina Morales Aguilera. p. 119-120
- García-Longoria, María Paz y Estebán Palomares, Rosa María (2016). Análisis y Diagnóstico en Trabajo Social. Valencia: Tirant lo blanch. Joaquín Guerrero Muñoz. p. 121
- XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social. Construyendo Comunidades Sostenibles: dilemas y retos. Mérida, 19, 20 y 21 de octubre de 2017. Consejo General del Trabajo Social. p. 123-125
- Normas de publicación. p. 127-128
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Educación afectivo-sexual en la parálisis cerebral
Rubio, Natalia y Cruz, Carlos de la. Educación afectivo-sexual en la parálisis cerebral. Valladolid: Federación Aspace Castilla y León, 2016. 16 p.
Este documento pretende aportar algunas claves que ayuden a que padres, madres o familiares de personas con parálisis cerebral contribuyan a atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de manera adecuada. A que todos puedan caminar en la dirección de los proyectos de vida de las personas con parálisis cerebral y lo hagan de forma coordinada y, además, junto con el resto de agentes implicados (profesionales, voluntariado, instituciones,...). (Texto extraído del documento)
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 260 KB)
martes, 13 de diciembre de 2016
Intervención social con menores y TICs
Aguayo Llanos, Adrián. Intervención social con menores y TICs: un modelo integral para la prevención de riesgos. Pedernal. 2016. 99 p.
En el documento se trata la importancia de elaborar estrategias preventivas en el uso de la tecnología en el que se combinen medidas de prevención con un proceso educativo donde estén implicados todos los agentes relacionados con el menor y este tenga un papel protagonista. El objetivo es educar en un uso crítico y responsable de las herramientas tecnológicas.
Se le da especial importancia al trabajador/a social como un profesional de referencia que puede dar una respuesta efectiva a la problemática derivada de un mal uso de las TIC´s por parte de los menores, realizando una intervención multidimensional e interdisciplinar.
Desde el Trabajo Social se puede articular una intervención que incluya a la familia como sistema, oriente a educadores y centros escolares en la creación e implementación de planes de prevención, apoye a la víctima acosada, desarrolle una labor de sensibilización en el grupo de espectadores cómplices, influya en la figura acosadora o realice una labor de mediación entre los múltiples agentes implicados. Incluso, podría también realizar acciones encaminadas a influir en otros ámbitos como medios de comunicación y políticas de infancia, educación o género.
El contenido de la publicación se ha estructurado en cinco capítulos en los que partiendo de una introducción en la que contextualiza el tema de las TICs en relación al uso que hacen de ellas los menores, se trata el protagonismo de las TICs por parte de estos y riesgos derivados de un mal uso de las mismas. También se plantea un modelo de intervención social integral basado en la prevención de riesgos y un modelo basado en la convivencia positiva. Este libro está destinado a familias y profesionales de la educación e intervención social.
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.72 MB)
lunes, 12 de diciembre de 2016
Situación para España ante el objetivo de reducción del riesgo de pobreza dentro de la Estrategia Europa 2020
García Luque, Olga, Faura Martínez, Úrsula y Lafuente Lechuga, Matilde. Objetivo Europa 2020. La reducción de la pobreza y la exclusión social en España. PAPERS Revista de Sociología. 2016. Vol. 101, Núm. 4. 503-526 p.
Este trabajo realiza un balance de situación para España ante el objetivo de reducción del riesgo de pobreza o exclusión social, marcado por la Unión Europea dentro de la Estrategia Europa 2020. La información utilizada procede de la Encuesta de Condiciones de Vida, para los años 2009 y 2013, a través del indicador AROPE y sus tres componentes: pobreza, privación material severa y baja intensidad laboral del hogar. Desde una perspectiva territorial, se examina la evolución sufrida por la población en riesgo, estimando la reducción necesaria en cada comunidad autónoma para lograr el retroceso consignado en el objetivo nacional.
Del comportamiento regional seguido hasta el momento, se infieren importantes dificultades para alcanzar el objetivo asumido en la Estrategia Europa 2020, dado que la mayoría de comunidades han incrementado su población en riesgo muy por encima de la cifra estimada en la que debería haberse reducido para lograrlo. Esto implica que el esfuerzo previsto en materia de lucha contra la exclusión social se ve multiplicado, entre dos y cuatro veces, para la mayoría de las regiones. En un contexto dominado por la austeridad presupuestaria, más allá del conflicto evidente para cumplir con el compromiso adoptado, la situación reclama un cambio decidido en las políticas sociales y económicas, reconquistando el principio europeo de promover la cohesión social y territorial.(Texto extraído del artículo)
Descargar artículo (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 260 KB)
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para integrar la aplicación telemática que sustenta el “punto de coordinación de las órdenes de protección en la Región de Murcia” con el “sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén)”.
Fuente: BORM nº 283 de 07/12/2016
Objeto:
Constituye el objeto del Convenio la coordinación y colaboración entre el Ministerio del Interior y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para llevar a cabo cuantas actuaciones se consideren necesarias para la integración del Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén).
Contenido de la colaboración:
La integración de ambos Sistemas Telemáticos se llevará a cabo en tres fases:
- Habilitando a usuarios de la aplicación telemática que sustenta el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para que puedan acceder a la información que se considere necesaria del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén).
- Habilitando a usuarios del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), para que puedan acceder a la información que se considere necesaria de la aplicación telemática que sustenta el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Conectando telemáticamente las dos aplicaciones, para poder intercambiar, en tiempo real, la información que se considere necesaria. Los Servicios Informáticos de ambos Departamentos realizarán las actuaciones técnicas que sean precisas para permitir la interconexión de ambos Sistemas, ejecutándolas cada uno en su ámbito.
El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, en orden a lograr el objeto de este Convenio de Colaboración, promoverán y favorecerán la participación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con jurisdicción en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en las actividades que se determinen para la interconexión de ambos sistemas telemáticos, y colaborarán con el Gobierno de la Región de Murcia en aquellas actividades en las que se les requiera, con la aportación de personal con carácter voluntario, o medios, en función de la disponibilidad de los mismos.
El Gobierno de la Región de Murcia, y en concreto la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, favorecerá la participación del personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las actividades mencionadas, así como la organización de aquellas actividades que, de mutuo acuerdo, se consideren de interés.
Actividades formativas:
El Ministerio del Interior y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia proporcionarán la formación que sea precisa para que los usuarios de ambos Sistemas Telemáticos conozcan su contenido y funcionamiento. A tal efecto se organizarán las actividades formativas que se estimen oportunas.
Comisión Mixta de Seguimiento:
Se creará una Comisión Mixta de Seguimiento del presente Convenio de Colaboración que se reunirá al menos dos veces al año en sesión ordinaria, adoptando sus decisiones por mayoría de sus miembros, y que estará compuesta por:
- Dos representantes de la Secretaría de Estado de Seguridad.
- Dos representantes de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Una Secretaria o Secretario de la Comisión, designada/o por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Región de Murcia.
Entrada en vigor y duración:
El presente Convenio de Colaboración entrará en vigor el día de su firma por las partes y tendrá una duración de cuatro años, prorrogables por periodos de un año por acuerdo expreso.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Discapacidad y actividad económica en la Región de Murcia
Méndez Martínez, I., Martínez Gabaldón, E. y Santos Jaén, J.M. Las personas con
discapacidad y su relación
con la actividad económica
en la Región de Murcia. Murcia: Consejo Económico y Social, 2016. Colección Cuadernos, 2. 129 p.
El presente documento pretende contribuir al conocimiento de la realidad de las personas con discapacidad que residen en España y en la Región de Murcia. Para ello se comienza caracterizando la posición relativa de España en el ámbito internacional tanto en prevalencia de la discapacidad como en el acceso de las personas con discapacidad al sistema educativo y al mercado de trabajo. Posteriormente, se realiza un análisis similar para la Región de Murcia tomando la realidad nacional como punto de referencia que dote de significado a las estadísticas regionales.
A continuación se profundiza en el análisis de la discapacidad y de sus consecuencias educativas y laborales en España utilizando los microdatos de la Encuesta de Integración Social y Salud y de la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, realizadas ambas por el Instituto Nacional de Estadística en los años 2012 y 2008, respectivamente.
En concreto, se presentan estimaciones que permiten discernir qué parte de la desfavorable posición relativa de las personas con discapacidad en España se debe a su menor acumulación de características productivas como, por ejemplo, el nivel de estudios finalmente alcanzado, y qué parte no puede explicarse por tales argumentos y puede, por tanto, identificarse con la discriminación que las personas con discapacidad sufren en el mercado de trabajo.
Asimismo, se estima el efecto que tener un hijo con una discapacidad de una determinada severidad tiene en la oferta de trabajo de sus padres, identificando así uno de los efectos indirectos de la discapacidad que explica la mayor vulnerabilidad económica de estos hogares y su mayor exposición a las fluctuaciones cíclicas de la economía.
Finalmente, se analizan las características de la política que hacia las personas con discapacidad se hace en España, caracterizando el modelo vigente en nuestro país en el contexto internacional, destacando el papel que en la inserción laboral de las personas con discapacidad deben jugar los centros especiales de empleo y ofreciendo las recomendaciones para la mejora de la eficacia de las políticas existentes que emana de las pocas evaluaciones rigurosas que hay en la literatura.
La escasez de información estadística relativa a personas con discapacidad y a las instituciones que les prestan servicio, unida a la falta de una cultura de evaluación de las políticas públicas en España son dos obstáculos de primer orden para el diseño de medidas eficaces que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y a incrementar la probabilidad de su inserción laboral y social. (Texto extraído del documento)
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.17 MB)
jueves, 1 de diciembre de 2016
Orientaciones a ONGs para participar en proyectos europeos
Guía práctica: Participación de ONGs en proyectos europeos. Madrid: Fundación Contra el Hambre. 31 p.
Esta guía contiene información sobre los primeros pasos que se han de dar en una organización para adentrarse en el mundo de los proyectos europeos. Contiene información sobre los pasos a dar, recomendaciones, consejos, así como recursos útiles y enlaces a otras fuentes de información útiles en estos primeros pasos.
Este documento pretende animar a la participación de entidades y personas en proyectos e iniciativas europeas, y que sean conscientes tanto de los beneficios que tiene como el esfuerzo, dificultades y riesgo que conlleva.
Esta guía está dirigida a entidades con y sin experiencia previa a nivel Europeo, con el objetivo de que puedan adentrarse, participen y formen parte del ecosistema europeo existente en sus ámbitos de actuación. Los lectores de esta guía:
- Conocerán los aspectos clave para tomar la decisión sobre participar en programas y proyectos a nivel europeo.
- Serán capaces de incorporar el factor europeo dentro de la estrategia de la organización y sabrán prepararse para moverse en el ecosistema europeo de la temática de su competencia.
- Sabrán identificar los principales elementos que hay que conocer para poner en marcha la maqui-naria europea en su organización, donde se enmarcan los fondos europeos y los diferentes programas dentro de la Unión Europea.
- Conocerán las claves para ser visible, darse a conocer y posicionarse en un contexto Europeo.
- Identificarán las principales vías de participación en programas europeos, y serán capaces de analizar las diferentes convocatorias para valorar la pertinencia de su participación.
Se estructura en 4 bloques principales ordenados con la lógica del camino a seguir en una organización para tener un papel activo en Europa:
- Decisión
- Estrategia
- Preparación
- Conocer
- Darse a conocer
- Participar
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 708 KB)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)