Buscar contenidos

lunes, 29 de febrero de 2016

Contenido completo y vídeos de las ponencias del XIX Congreso de Política Social celebrado en 2015

En la página de la Universidad del País Vasco se encuentran disponibles los vídeos y contenidos de las ponencias del XIX Congreso Anual de Política Social,  que se celebró el pasado 12 y 13 de noviembre de 2015, bajo el título "Acción colectiva y trabajo psico-social frente al estado del malestar".


Ideario amoroso

¿El amor es algo bonito que acaba mal?: Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa. Ferapi Koop, 2016. 86 p.

La publicación contiene los resultados del trabajo  realizado en el marco del Proyecto “Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa” desarrollado entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015 por Medicus Mundi Gipuzkoa, Farapi Koop. Elk. y la Universidad del País Vasco.

 El objetivo principal del proyecto ha sido analizar la construcción social del Ideario Amoroso entre adolescentes y jóvenes guipuzcoanos y guipuzcoanas (13-18 años), y la influencia de éste sobre sus concepciones y actitudes en torno a la violencia de género y la salud sexual y reproductiva. Para ello, desde una perspectiva etnográfica, y con una orientación plenamente propositiva, este equipo ha indagado en los discursos (principalmente) y las prácticas (complementariamente) de adolescentes y jóvenes procedentes y/o residentes de diferentes lugares del Territorio Histórico. Esto ha permitido acceder a variadas interpretaciones y asunciones o cuestionamientos de los diferentes mandatos de género socialmente implantados y, especialmente, conocer mejor en qué consiste y cómo se maneja el ideario amoroso romántico de esos y esas jóvenes, y qué factores influyen para la elaboración de esas interpretaciones. 

El documento se estructura en torno a los puntos que han guiado el proceso. En primer lugar, hay una introducción teórica que presenta la perspectiva y ejes del análisis. En segundo lugar, se presenta el trabajo realizado, el trabajo de campo que se ha seguido para obtener las conclusiones y resultados que se desarrollan en el siguiente apartado. Cabe decir respecto al punto de “Resultados” que, si bien se pueden leer de forma separada y salteada, es interesante realizar una lectura completa y lineal de los mismos, ya que de este modo se tiene acceso a la complejidad de la información obtenida, así de cómo los discursos se han ido desarrollando a lo largo de las dinámicas de las entrevistas. Por último, el punto de “Conclusiones y Recomendaciones” recopila brevemente las principales ideas fuerzas obtenidas del trabajo realizado, y las convierte en propuestas prácticas de continuidad. (Texto extraído de la publicación)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.74 MB) 

viernes, 26 de febrero de 2016

Recursos para estudiantes con discapacidad



La “Guía Universitaria para Estudiantes con Discapacidad” se publica en formato web. Es un espacio en el que se puede encontrar información sobre los recursos disponibles en las Universidades tanto públicas como privadas del territorio español para favorecer la inclusión de los/las universitarios/as con discapacidad.

La web ofrece información sobre la accesibilidad de los diferentes centros de las universidades, los productos de apoyo y adaptaciones que se proporcionan tanto en las actividades de aprendizaje y evaluación, así como otros programas de actuación emprendidos por las universidades.

Desde la página principal se puede localizar el nombre de una universidad e información accediendo a la sección “Universidades” o utilizando los buscadores. Además se facilita el acceso a enlaces de interés e información difundida por redes sociales. La página también dispone de otra sección  llamada “Otros recursos” con información sobre becas y ayudas al estudio, enlaces e informes sobre universidad y discapacidad. 

Convención sobre los Derechos del Niño adaptada a edades

Plataforma de Infancia España publica el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adaptado a niños con edades comprendidas entre 6-8 años, 9-12 años y 13-17 años.

Convención sobre los Derechos del niño


(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 875 KB) 
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.08 MB) 
(Documento Adobe Acrobat [.pdf] 965 KB) 

jueves, 25 de febrero de 2016

Atención en casa de personas dependientes

Innovaciones para vivir bien en casa: cuando las personas tienen una situación de dependencia. Madrid: Fundación Pilares para la Autonomía Personal, 2015. 200 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 6.40 MB) 

Publicación coeditada por la Fundación Pilares  y la Fundación Caser en la  que se presentan experiencias innovadoras de fuera y de dentro de España relacionadas con la provisión de apoyos con los servicios de atención en el domicilio y en el entorno, las ofertas de vivienda para toda la vida, programas de adaptación de viviendas, el papel de la tecnología y las TIC para vivir en el domicilio y experiencias y buenas prácticas de coordinación sociosanitaria.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Convenio IMAS-UMU para desarrollo de proyecto de intervención intergeneracional: "Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional".

Convenio de colaboración entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través del Instituto Murciano de Acción Social, y la Universidad de Murcia, para el desarrollo de un proyecto de intervención intergeneracional: Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional.

Objeto:
Establecer un marco de colaboración entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través, el Instituto Murciano de Acción Social, y la Universidad de Murcia, a través de la Facultad de Educación, en coordinación con la Dirección General de Personas Mayores adscrita a dicho Instituto, para la realización de un proyecto de intervención intergeneracional, basado en un modelo de acción socioeducativa que propicia el protagonismo de las personas implicadas y su participación activa, promoviendo la interacción en igualdad basada en la interdependencia generacional que existe para el logro de una vida plena de las personas, sin discriminación por la edad y permitiendo la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y habilidades que les permitan obtener una experiencia significativa que contribuya al desarrollo personal y social de todos su participantes.

Actividades a realizar:
  1. En los Centros Sociales de Personas Mayores del IMAS: actividades de interacción sociocomunitaria, tales como cafés-tertulia, debates, cine-forum, mesas redondas, talleres y/o encuentros monográficos, etc.
  2. En la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia: colaboración de las personas mayores en actividades que refuercen en el alumnado universitario el conocimiento sobre el colectivo y desarrollo de Jornadas de Encuentro Intergeneracional con las temáticas que ambas partes acuerden.
  3. Colaboración interinstitucional en el desarrollo de estudios e investigaciones en el ámbito intergeneracional.
Participantes del proyecto:
  1. Personas Mayores, usuarias de los Centros Sociales dependientes del IMAS, que participen en Programas Intergeneracionales, y profesionales de los mismos.
  2. Jóvenes universitarios que cursan estudios de Educación Social en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y profesionales del Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
Compromisos de las partes:
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de Personas Mayores del IMAS, se compromete a:
1.- Aportar los profesionales de los centros sociales de personas mayores del IMAS que participen en el Proyecto.
2.- Fomentar la participación de personas mayores de los centros del IMAS
3.- Poner a disposición del Proyecto las instalaciones de los Centros sociales de Personas Mayores del IMAS de la Región de Murcia, que participen en el mismo.
La Universidad de Murcia, a través del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, se compromete a:
1.- Aportar el equipo docente del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, con la función de dinamizar las intervenciones. Estos profesionales deberán tener vínculo laboral o contractual con la Universidad de Murcia.
2.- Fomentar la participación de alumnos de Grado en Educación Social.
3.- Poner a disposición del Proyecto las instalaciones de la Facultad de Educación y el aulario Giner de los Ríos, en virtud de la disponibilidad de espacios.
4.- Asumir la responsabilidad por los hechos derivados de la indebida práctica profesional o de acciones u omisiones negligentes de los trabajadores a su cargo, así como las obligaciones de carácter fiscal, laboral, de Seguridad Social y las demás que sean de obligado cumplimiento según las disposiciones establecidas en la legislación vigente.
Ambas partes, conjuntamente, realizaran la evaluación y conclusiones de las actuaciones realizadas.
Vigencia:
El presente Convenio estará vigente desde la firma del mismo hasta la finalización del curso académico 2017-2018 pudiendo prorrogarse por acuerdo expreso de las partes, antes de su vencimiento.

Identidad de mujeres maltratadas

Fernández Romero, Diana. Destrucción y reconstrucción de la identidad de mujeres maltratadas: análisis de discursos autobiográficos y de publicidad institucional. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. 558 p.

Premio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a Tesis Doctorales sobre Violencia de Género

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.54 MB) 

Esta investigación indaga en las narraciones sobre los procesos subjetivos de las mujeres con las que se contacta, con diferentes perfiles socioeconómicos, que tenían una historia en común de malos tratos y que en un momento dado de su proceso deciden romper con esa violencia.

En los diferentes capítulos se analizan, las construcciones de sentido que desembocan en la violencia de género y también el sentido que dan a su experiencia las mujeres que sufren maltrato. Así mismo, se analizan las estrategias comunicativas de los medios de comunicación en España desde los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad. Se expone el objeto y las hipótesis de la investigación y desarrolla la cuestión fundamental: el conflicto ente el sujeto que ama y el sujeto autónomo, marcando los dos ejes principales del análisis de los relatos  autobiográficos: el amor y la autonomía. Se estudia la  transformación de las mujeres a lo largo del proceso traumático. (Texto extraído del Portal por una “Sociedad Libre de Violencia de Género”)


martes, 23 de febrero de 2016

Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de maltrato

Galego Carrillo, Vanesa. Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de maltrato. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. 258 p.

Premio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a Tesis Doctorales sobre Violencia de Género 

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.16 MB) 

El objetivo principal de esta tesis doctoral consiste en explorar en mujeres que afrontan una situación de maltrato, su autonomía personal, contemplada ésta como función ejecutiva del self donde constructos como el autocontrol y las estrategias de afrontamiento juegan un papel esencial para la consecución de mayores cotas de autonomía personal.

Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes secciones con sus respectivos capítulos. La primera, destinada al marco teórico, tiene como objetivo delimitar cuál es el estado de la cuestión sobre el objeto de estudio. Está dividida en cuatro capítulos. El primero realiza un abordaje al fenómeno de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva biopsicosocial y sistémica. El segundo se centra en la autonomía personal y el afrontamiento desde las principales aportaciones de la pedagogía social y la psicología social. El tercer capítulo aplica las principales contribuciones recogidas en los dos primeros capítulos a la experiencia de maltrato. El cuarto y último capítulo del marco teórico supone una síntesis de las principales conclusiones extraídas de los tres capítulos anteriores así como la identificación de los objetivos e hipótesis que vincularán y guiarán el resto de la presente investigación. (Texto extraído de la publicación)

ONGs en España

Situación actual de las ONG en España. Madrid: Fundación Lealtad, 2015. 90 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.03 MB) 

La Fundación Lealtad publica el informe "Situación actual de las ONG en España". 

El documento comienza con la descripción del perfil de las ONG que han participado en el estudio y un análisis de los ingresos durante el periodo 2007-2013. En los siguientes capítulos se dan resultados del análisis de datos sobre el ámbito de actuación, forma jurídica, órgano de gobierno de la ONG y captación de fondos.

lunes, 22 de febrero de 2016

Modificación de la Instrucción 6/2015 sobre protección social para prevención, promoción y atención a la salud de la población extranjera en situación irregular residente en la Región de Murcia

Instrucción n.º 2/2016, de 3 de febrero, del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud, por la que se modifica la Instrucción 6/2015, del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud, por la que se crea un programa de protección social para la prevención, promoción y atención a la salud de la población extranjera en situación administrativa irregular, residente en la Región de Murcia y con recursos insuficientes.

El apartado cuarto, punto 6 de la Instrucción 6/2015:
"Cuarta.- Procedimiento para el acceso al Programa.
(....)
6. Certificado original que acredite que no están cubiertos por la sanidad de sus países de origen, en aquellos casos en que en razón de los Reglamentos europeos o los convenios bilaterales vigentes, ese derecho sea exportable."
Queda redactado del siguiente modo:
"6. Certificado original que acredite que no están cubiertos por la sanidad de sus países de origen, en aquellos casos en que en razón de los Reglamentos europeos o los convenios bilaterales vigentes, este derecho sea exportable. Cuando la imposibilidad o especial dificultad para la obtención de este certificado lo aconseje, podrá admitirse una declaración responsable de que no procede la exportación del derecho a la asistencia sanitaria desde el país de procedencia."

viernes, 19 de febrero de 2016

Violencia contra la infancia

Calmaestra, Juan...et. al. Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: Save the Children España, 2016. 132 p.



Save the Children publica el informe "Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia" sobre acoso y ciberacoso en España.

En España ha crecido en los últimos años la preocupación social por los actos de violencia entre iguales, en particular en el entorno escolar, que en algunos casos han alcanzado tal nivel de gravedad que les ha convertido en protagonistas mediáticos. Es evidente la necesidad de medir este fenómeno para saber cómo abordarlo y poner los recursos adecuados para su solución. Al mismo tiempo, es esencial reducir el riesgo de exagerar el alcance de este tipo de violencia, ya que podría causar sobreprotección o medidas coercitivas desproporcionadas, pero también debemos ser cautelosos con la negación de esta violencia cuya consecuencia más grave es que sus víctimas pasen desapercibidas. Porque si bien puede hacer poco ruido, la repetición en el tiempo de esta forma de violencia puede causar problemas significativos para quienes la sufren.

El primer capítulo expone, a partir de los resultados de la encuesta realizada a 21.500 menores de edad de entre 12 y 16 años en toda España, datos sobre la prevalencia y frecuencia del acoso y ciberacoso en todas las comunidades y ciudades autónomas de España, tanto desde la perspectiva de las y los encuestados que reconocen haber sido víctimas, como de los que hayan reconocido ser agresores. 

Se intenta dibujar un perfil tanto de víctima como de agresor de acoso y ciberacoso y se completa el análisis identificando los motivos por los que se producen las agresiones, las estrategias de las víctimas para afrontar estas agresiones y las características de la personalidad tanto de la víctima como del agresor. 

Tras el análisis de los datos, en el segundo capítulo se identifican los retos ante los que se encuentran la sociedad y las instituciones españolas en relación con el acoso y el ciberacoso. 

Finalmente, a ellas proponemos articular políticas y estrategias de prevención y actuación que respondan a esta realidad de una forma eficaz, adecuada y unificada en todo el territorio, desde un necesario enfoque de derechos de infancia.(Texto extraído del documento)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 10.9 MB)

Otros documentos:
Pautas para alumnos y alumnas ante el acoso escolar (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 52.8 KB)
Pautas para padres y madres ante el acoso escolar (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 52.8 KB)
Pautas para profesores y profesoras ante el acoso escolar  (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 52.4 KB)



jueves, 18 de febrero de 2016

Ahorro energético para reducir la pobreza energética

Guía para el ahorro energético: ¿qué puedo hacer para aumentar la eficiencia energética en mi hogar?. Madrid: EAPN, 2015. 40 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.74 MB) 

Se habla de pobreza energética cuando un hogar no puede pagar por la energía que necesita para satisfacer sus necesidades básicas, o le significa una parte excesiva de sus ingresos para el pago de la factura energética de la vivienda. Una de las consecuencias más graves de la pobreza energética es que daña la salud, por lo tanto es muy importante prevenirla y combatirla.

Hay una parte de la pobreza energética que no depende de nosotros: por ejemplo, el coste fijo de las facturas de la energía. Pero hay otra parte que sí podemos disminuir: la parte variable en facturas de electricidad o lo que tiene que ver con ajustar la potencia que tenemos contratada. Si hemos contratado más potencia de la que necesitamos, estamos pagando de más. También podemos hacer cambios en nuestros hábitos y en nuestro estilo de vida, para ir descubriendo en qué partes de nuestra casa estamos gastando más de lo que necesitamos, y dónde podemos ahorrar.

La publicación da una serie de recomendaciones para ahorrar en la factura energética y consejos para ahorrar energía y dinero en calefacción, agua, electrodomésticos, cocina, frigorífico, lavavajillas, horno, lavadora e iluminación.

Formación para el voluntariado sobre ahorro energético

Guía sobre ahorro energético y vulnerabilidad social: formación para el voluntariado. Madrid: EAPN, 2016. 28 p.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.31 MB) 

La energía es fundamental para nuestra vida. Usamos energía para llevar a cabo actividades de nuestra vida cotidiana, imprescindibles para garantizar el bienestar de las personas: utilizamos energía para cocinar, iluminarnos, conservar los alimentos, acceder al agua caliente, o para mantener la vivienda a una temperatura adecuada... sin embargo, nos encontramos cada vez con más personas que tienen problemas para cubrir un consumo básico de energía, y por tanto, que no pueden mantener un nivel de vida digno. 

En los últimos años, el aumento de los precios de la energía, especialmente vinculadas a las tarifas de gas y luz, unido a la menor capacidad económica de muchas familias, ha incrementado la vulnerabilidad a la pobreza energética de muchos hogares.

Esta guía pretende ser un instrumento que sirva a las organizaciones sociales, al voluntariado y a las personas y colectivos con los que se trabaja, que en muchos casos se encuentran en situaciones de pobreza energética, a entender el fenómeno de la pobreza energética, identificando pequeñas medidas y claves de consumo y ahorro energético que puedan contribuir al empoderamiento y la educación energética, a un uso más eficiente de la energía y a mejorar la situación de las familias. (Texto extraído de la publicación) 

Información sobre adicciones en lectura fácil

Depender no mola: guía informativa sobre adicciones. Plena Inclusión Comunidad Valenciana, 2016. 28 p.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 7.92 MB) 

Plena Inclusión Comunidad Valenciana edita la guía "Depender, no mola: guía informativa sobre adicciones". Se trata de una publicación en lectura fácil, dirigida principalmente a personas con discapacidad intelectual, para facilitar información accesible sobre adicciones tóxicas y no tóxicas y promover hábitos de vida saludable. 

La guía contiene información sobre qué son y qué consecuencias negativas tienen en la salud y en la vida las adicciones, algunos mitos y realidades así como recomendaciones para cuidarse y vivir mejor.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nº 60 de la revista Zerbitzuan

La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de austeridad y precariedad.

Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales. Nº 60 (2015). San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cuatrimestral. ISSN 1134-7147


Sumario
Descargar revista completa (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 10.69 MB)

martes, 16 de febrero de 2016

Discriminación y comunidad gitana

Discriminación y comunidad gitana: informe anual FSG 2014. Madrid: Fundación Secretariado Gitano, 2015. 132 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.32 MB)


La Fundación Secretariado Gitano (FSG), presenta su Informe Anual sobre Discriminación y Comunidad Gitana, cuyo objetivo principal es continuar visibilizando y denunciando la discriminación que  lamentablemente sigue padeciendo la comunidad gitana. 

La parte principal de este informe está centrada en la visibilización de la discriminación cotidiana que continúa padeciendo la comunidad gitana en España, habiéndose identificado 151 casos de discriminación durante el año 2013, y 1073 casos en esta década de trabajo. Una muestra que nos aproxima por un lado, a la injusticia del rechazo social que padece este grupo de población, y por otro, visibiliza la necesidad de que algunos sectores profesionales claves en esta materia mejoren su actuación con respecto a esta minoría étnica. Los casos registrados son presentados ordenados por ámbitos, con datos desagregados para proporcionar la máxima información de los mismos y describiendo algunas de las estrategias de trabajo desarrolladas. Junto a ello, exponemos las conclusiones del trabajo realizado en la asistencia a las víctimas de discriminación y las propuestas de mejora que consideramos convenientes para lograr una mayor efectividad en la defensa de las personas que son víctimas de este lamentable hecho que es la discriminación. 

A continuación, se presenta una contextualización de la discriminación en la que se analiza un importante sector clave en nuestra sociedad, los representantes políticos, dado que cumplen un papel esencial en la defensa de la Igualdad de Trato y de Oportunidades, nos aproximamos al concepto del “racismo líquido”, se analiza la composición actual del Parlamento Europeo, conocemos el trabajo de la defensa letrada de un caso relevante en nuestro país, y contamos con la visión de diversos líderes políticos sobre la discriminación de la comunidad gitana. 

El Informe continúa haciendo una referencia a los importantes avances producidos durante el año 2013-2014, en el ámbito europeo y estatal: recomendaciones de la Unión Europea sobre la inclusión de la comunidad gitana, el informe de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) sobre la decisión marco de racismo y xenofobia y víctimas de delitos de odio, la publicación en Suecia del “Libro Blanco sobre los abusos y violaciones contra el pueblo gitano en el siglo XX”, el trabajo desarrollado por el Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica, la creación del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y otros materiales de especial relevancia en el ámbito de la Igualdad. 

Por último, se incorporan las acciones positivas producidas en el mismo período: campañas de sensibilización social que abordan la no discriminación, la presentación del Protocolo de Actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ante los delitos de odio, publicaciones especializadas que nos aproximan a una políticas públicas eficiente e inclusivas, etc. Acciones que se considera que pueden ser de gran interés para todos los agentes claves implicados en la lucha contra la discriminación. (Texto extraído de la publicación)

lunes, 15 de febrero de 2016

Voluntariado corporativo

Ceworbook: una herramienta para ayudar a las organizaciones que trabajan con personas voluntarias a desarrollar el Voluntariado Corporativo. Bruselas: Employee Volunteering European Network, 2016. 10p.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 252 KB)

Guía para ayudar a las organizaciones que trabajan con personas voluntarias a implementar proyectos de voluntariado corporativo (VC). Será de utilidad para aquellas organizaciones que estén preparadas para comenzar sus primeros proyectos y que ya han acordado internamente que el VC puede ayudarles a cumplir los objetivos y aportar valor añadido a su trabajo.

El Workbook guía al usuario a través del proceso y recalca la importancia de asegurar que la organización comprenda el objetivo y valor añadido de los proyectos de VC antes de que se tomen las decisiones encaminadas a implementar dichos proyectos.

También se ayuda a que el usuario comprenda los diferentes modelos de VC existentes de manera que pueda elegir el más adecuado para los objetivos acordados y las circunstancias específicas de la organización y el proyecto. Otro objetivo es poner en contacto a empresas con posibles colaboradores. (Texto extraído de la publicación)

Acciones de formación y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión social

Aprender trabajando. Iniciativa de formación y empleo para jóvenes en riesgo de exclusión: informe ejecutivo 2013-2015. Madrid: Fundación Secretariado Gitano, 2015. 24 p.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.95 MB) 

La publicación es un informe ejecutivo del proyecto "Aprender trabajando" relativo al periodo 2013-2015 con información sobre la metodología de desarrollo del proyecto y resultados obtenidos durante este periodo.

El proyecto de la Fundación Secretariado Gitano ‘Aprender Trabajando. Formación y empleo para jóvenes’ nace para dar respuesta a la realidad de la juventud en severo riesgo de vulnerabilidad y exclusión social. Solo poniendo en marcha acciones específicas para situar a quienes lo tienen más difícil en el mismo punto de partida se garantiza la igualdad de oportunidades ante el empleo, contribuyendo a construir una sociedad más igualitaria y cohesionada.

Ante todo es un proyecto de oportunidad para jóvenes en dificultad social, a través del cual descubren y mejoran su talento a partir del empoderamiento y el fortalecimiento de sus capacidades, y también una oportunidad para las empresas, que contribuyen rompiendo barreras de acceso al empleo. 

viernes, 12 de febrero de 2016

Presentación de las Líneas estratégicas de Acción Social 2016-2020. Región de Murcia

Estimado/a amigo/a:


Una vez cumplidas todas las etapas del proceso de elaboración, en el que han participado representantes de las Administraciones Autonómica y Local, así como de las entidades sociales, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha aprobado las Líneas Estratégicas de Acción Social (LEAS). Estas líneas nos marcan los objetivos y prioridades que han de orientar las actuaciones de la política regional en materia de servicios sociales y deberán servir como punto de referencia de la futura planificación general y sectorial en este ámbito.
El documento Líneas Estratégicas de Actuación en Servicios Sociales 2016-2020 (LEAS) tiene una importancia fundamental en cuanto a concreción y el alto grado de participación que se ha conseguido en la elaboración del mismo. Hemos redactado en un documento único el marco genérico, dónde aparecen las grandes líneas de actuación en la materia, fruto de un trabajo de planificación iniciados en respuesta al mandato de la Asamblea Regional. Además, de contar con la participación de todos agentes implicados en política social de la Región: responsables políticos, administraciones local, regional, organizaciones de la Plataforma autonómica del Tercer Sector y las empresas de la iniciativa social.
Los objetivos que cumple el documento son fijar el marco de acción y la adaptación de la acción pública a los cambios actuales, para dar respuesta a las necesidades de la personas, desde una perspectiva realista y factible. El último Plan de Servicios Sociales de la Administración Regional se remonta al año 1995.
Un total de 140 técnicos han participado en su redacción, representantes de los ayuntamientos, Mancomunidades de Servicios Sociales, empresas de iniciativa social y los organismos de la Plataforma del Tercer Sector de la Región de Murcia: Cáritas, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad y sus Familias Región de Murcia (CERMI), Cruz Roja Española, Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Plataforma del Voluntariado de la Región de Murcia y Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia (EAPN-RM).
Quiero trasladarte mi agradecimiento por la colaboración en las tareas de este trabajo y darte la dirección web donde está el documento para tu información y la difusión que consideres oportuna.
Estoy convencida de que cuento con tu apoyo y el del personal de tu departamento para la puesta en marcha de estas líneas estratégicas, con el convencimiento de que ello redundará en la calidad de los servicios sociales de nuestra región.
Atentamente.
Violante Tomás Olivares
Consejera de Familia e
Igualdad de Oportunidades

Defensa de derechos de personas con Síndrome de Down

Guía para la autodefensa de las personas con Síndrome de Down y sus familias. Madrid: Down España, 2015. 28 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 7.66 MB) 

Esta guía va dirigida a personas con Síndrome de Down y sus familas con el fin de mejorar el nivel de autodefensa de sus derechos.

La publicación contiene información útil y consejos prácticos que servirán para prevenir la discriminación, confirmar si la has sufrido y saber como actuar frente a ella. El objetivo es empoderar a las personas que quieran ejercer su propia autodefensa.

jueves, 11 de febrero de 2016

Una aplicación para crear redes de apoyo en salud mental

La Asociación de Allegados y Personas con Enfermedad Mental de Córdoba (ASAENEC) presenta una aplicación móvil de salud y de apoyo social basada en el envío de mensajes en los que cada persona indica su estado de ánimo en la red creada en su móvil. La herramienta facilita un apoyo para las personas con trastorno mental entre sus iguales o familiares y amigos.

Esta app incorpora además un sistema de alarmas personales para recordar eventos importantes como citas, actividades o tareas.

La app está disponible para móviles con sistema operativo Android y puede descargarse de forma gratuita en Google Play a través del siguiente enlace:  Descargar ASAENET

Cada persona puede registrarse según roles distintos, como usuario o como persona de apoyo. Con ambos roles se pueden añadir nuevos contactos, que se van sumando a la red personal y que se pueden clasificar como “amigos”, “familiares” o “especialistas”.

Más información

lunes, 8 de febrero de 2016

Hospedería accesible

Hospedamos accesibilidad: guía para mejorar la experiencia de su cliente y promocionar la accesibilidad. Madrid: Fundación ONCE, 2015. 29 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 8.03 MB) 

Esta publicación va dirigida a profesionales de hostelería con el objetivo de ofrecer herramientas y recursos para ayudar a mejorar la accesibilidad de los establecimientos, pero sobre todo para facilitar el dar a conocer aquellas propuestas que haya realizado en él. 

La guía explica cómo ofrecer la información a sus clientes, qué canales de comunicación son más valorados y cómo mejorar el número de reservas. (Texto extraído de la publicación)

Perfil de personas mayores, 2016

Abellán García, Antonio y Pujol Rodríguez, Rogelio. Un perfil de las personas mayores en España, 2016. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informe Envejecimiento en Red nº 14. [Fecha de publicación 22/01/2016]
ISSN 2340-566X
Descargar informe (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.97 MB) 

Este informe presenta una serie de indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales que nos proporcionan una visión de la situación de las personas mayores en España, así como de los cambios que ha experimentado en los últimos años. (Texto extraído del documento)

Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad

Munuera Gómez, M. Pilar (2015). Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. Mediación laboral. Mediaciones Sociales, nº 14, pp. 161-179. 


Revista UCM de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
ISSN electrónico 1989-0494

Descargar artículo (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 566 KB) 


Este artículo tiene el objetivo de dar a conocer la capacidad que tiene la mediación laboral en la consolidación de la inserción laboral de las personas con discapacidad al resolver los conflictos que se le presentan en sus respectivos trabajos, con este fin se describe la experiencia regulada y consolidada en Estados Unidos, así como los proyectos desarrollados en España. Entre las principales conclusiones que se extraen del análisis de las memorias publicadas por la Comisión para la Igualdad de Empleo Oportunidades en el Empleo (EEOC), es el ahorro económico para las administraciones responsables (96 millones de dólares americanos en el año 2014 que puede rondar sobre unos 90 millones de euros). A este ahorro se debe añadir la eliminación del gasto en procesos judiciales para empresarios y personas con discapacidad, que incluye agilidad administrativa, y bienestar emocional de las personas implicadas al resolver sus diferencias en un espacio de diálogo para lograr acuerdos consensuados entre las partes en conflicto. En este sentido se pretende dar a conocer las ventajas de esta modalidad de mediación con el fin de sensibilizar en su implantación y desarrollo para aumentar la accesibilidad al empleo de las personas con discapacidad. (Texto extraído del documento)

viernes, 5 de febrero de 2016

Protocolo de actuación ante la Mutilación Genital Femenina

Protocolo común de actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. 112 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 9.98 MB) 

Esta documento se enmarca en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la violencia sobre la Mujer 2013-2016 en la que se hace referencia a “Promover la adopción de un Protocolo Común para la Actuación Sanitaria en relación con la mutilación genital femenina.” 

La publicación se considera una herramienta básica para la sensibilización y formación de profesionales en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (en adelante MGF) y orientar actuaciones homogéneas en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), que permitan mejorar la salud de las mujeres y niñas a las que ha sido practicada así como trabajar en la prevención y detección del riesgo de su práctica, cuando por su contexto familiar, estén en una
situación de especial vulnerabilidad.

El protocolo comienza con un primer apartado sobre el “Marco conceptual” que permite una aproximación a la mutilación genital femenina, a través de su definición y tipología, la exposición de las causas por las que se practica y de sus consecuencias en la salud. A continuación se recogen los datos existentes a nivel mundial sobre la práctica de la MGF, no sólo para poner de manifiesto su dimensión, sino principalmente por su utilidad a la hora de reconocer factores de riesgo. El conocimiento de los países en los que se concentra la práctica de la MGF es fundamental para la detección y prevención de posibles casos, tanto de menores inmigrantes como de niñas nacidas en España, ya que uno de los factores de riesgo de esta práctica es proceder de un país donde se realiza.

Criterios como el seguimiento personalizado y el acompañamiento de la familia en las acciones preventivas así como la atención multi e interdisciplinar por parte del equipo sanitario, en coordinación y colaboración con otros sectores (educación, fiscalía, forenses, fuerzas y cuerpos de seguridad, recursos locales, etc.) orientan las actuaciones sanitarias de forma transversal a lo largo del mismo.

Las y los profesionales sanitarios ocupan un lugar clave en la detección, intervención y prevención de la MGF. Los servicios de salud y los servicios sociales, por sus características de proximidad, accesibilidad y universalidad, constituyen el espacio idóneo para permitir la aproximación a este reto intercultural que plantean las nuevas ciudadanías en el país. 

Análisis de la accesibilidad de personas con discapacidad auditiva a páginas web

Serna López, Eva Mª. La lengua de signos española en Internet: análisis y diagnóstico de la accesibilidad [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad, 2015. 293 p.


Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 38.4 MB)

En el presente trabajo de investigación se aborda la importancia de la Lengua de Signos Española (LSE) y de la figura del intérprete de la Lengua de Signos Española (ILSE) como instrumento de comunicación que tienen las personas sordas. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben brindar la posibilidad de que las personas con discapacidad auditiva accedan a la información, el conocimiento y la comunicación a través de Internet.

Este estudio tiene por objetivo analizar la relevancia que las TIC e Internet tienen como herramienta facilitadora para la integración desde el punto de vista digital de las personas con discapacidad auditiva y valorar la calidad de acceso a las web de las entidades de Federaciones de sordos de España (FSE), Asociaciones de sordos de España (ASE) y Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España (AILSE). 

En el estudio se combinan la investigación exploratoria y la descriptiva. Para la recogida de datos, se han definido una serie de parámetros e indicadores propuestos por diferentes especialistas y por distintas Normas UNE que reflejan características específicas de la LSE; algunos parámetros e indicadores han sido propuestos por la propia autora.

En los resultados recogidos en el estudio, de acuerdo a los tres parámetros, fruto de la investigación, se observa que la mejor puntuación media la obtienen las FSE con 59.31 puntos, seguido de las ASE con 51.37 puntos y por último, las que obtienen peor puntuación global media son las AILSE con 50.86 puntos. Atendiendo a los cinco niveles de accesibilidad definidos en el estudio, denominados como inaccesible, poca o escasa accesibilidad, accesible con limitaciones, buena accesibilidad y excelente accesibilidad, tras aplicar dichos niveles en función de las puntuaciones globales obtenidas por cada uno de los conjuntos de entidades, se observa que las FSE alcanzan un nivel superior de accesibilidad con respecto a los otros dos grupos de entidades analizadas. Por otra parte, las ASE y AILSE muestran un conjunto de carencias que hacen que la información global suministrada por sus respectivos sitios web sea considerada como poca o escasa accesibilidad para las personas discapacitadas auditivas. Dichas diferencias en las medias, es estadísticamente significativa. 

 Por otro lado, se señalan los puntos débiles detectados en los recursos analizados y se establecen medidas correctoras, medidas de mejora y recomendaciones para que las entidades analizadas se acerquen al diseño ideal de web. Por último, se diseña un Código de Buenas Prácticas para que aquellas entidades que deseen subsanar los errores detectados en el estudio puedan hacerlo, y se proponen recomendaciones para la configuración de un modelo accesible de sitio web por parte de la Administración Pública para personas con discapacidad auditiva.(Resumen de la autora)

Accesibilidad audiovisual

García Castillejo, Ángel (coord.). Propuestas de mejora del marco normativo de la accesibilidad audiovisual. Madrid: Cinca, 2015. 368 pColección Cermi.es, nº 71


Descargar documento (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.79 MB) 

Informe del análisis del marco legislativo vigente, vacíos y deficiencias observadas y propuesta de reformas legislativas en materia de accesibilidad a servicios audiovisuales, a las tecnologías y a la sociedad de la Información, al cine y la comunicación de las personas con discapacidad. (Texto extraído de la publicación)