Buscar contenidos

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Tercer Sector de Acción Social: diagnóstico y cuestiones para la reflexión estratégica


Elaboración del Tercer Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social: diagnóstico y cuestiones para la reflexión estratégica. Plataforma de ONG de Acción Social, 2016. 24 p.

El presente documento se enmarca en el proceso de elaboración del III Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social; ha sido concebido para servir de primer instrumento para la reflexión y discusión en los seminarios y grupos de trabajo que se celebrarán durante las siguientes fases de elaboración de dicho Plan.

El Tercer Sector de Acción Social (en adelante TSAS) en España es una realidad consolidada recientemente y ha sido aún poco estudiado. Sin embargo, en los últimos años ha recibido progresivamente mayor atención y análisis. En el año 2015, la POAS realizó dos estudios a nivel nacional sobre el TSAS: el primero de ellos es un diagnóstico de carácter cuantitativo que sigue la línea de los anuarios previos del Tercer Sector: “El Tercer Sector de Acción Social: Impacto de la crisis”. El segundo, de carácter prospectivo, identifica los retos de futuro del Sector sobre la base de un análisis de tendencias internacionales y una amplia consulta a directivos y expertos: “Análisis prospectivo de los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España”.

Complementados con otras fuentes secundarias, los resultados de estos dos estudios han sido la referencia fundamental para la elaboración de este documento, tanto por la actualidad y vigencia de sus datos y análisis, como por recoger opiniones de líderes y expertos del propio sector. Por último, se ha tenido en cuenta la información disponible sobre los debates que la propia Plataforma del Tercer Sector ha realizado en actos de presentación de los estudios durante el primer semestre de 2016. Así pues el diagnóstico pretende no tanto aportar nuevos enfoques de análisis o interpretación, cuanto ofrecer una síntesis que resulte de utilidad para el subsiguiente proceso de discusión y elaboración de un nuevo plan estratégico, participado por las propias entidades del TSAS. (Texto extraído del documento)


Nota: este documento ha sido elaborado en el marco del proceso de elaboración del tercer Plan 
Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Se utilizará como base para la reflexión prevista 

en la primera fase (seminario y diálogos territoriales) y por tanto se actualizará a lo largo del 
proceso de acuerdo a las aportaciones que se vayan recibiendo.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 557 KB)

martes, 27 de septiembre de 2016

Educación y desigualdades sociales


Sastre, A., et al. Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Madrid, Save the Children, 2016, 124 p. 

Save the Children presenta este informe uniéndose a la demanda por un pacto de estado de educación y recordando que el fracaso y el abandono educativo prematuro son los principales desafíos en este campo y que son un problema fundamentalmente de justicia social. El Pacto de Estado por la educación debe ser principalmente un pacto por la equidad en la educación.

En este contexto, el objetivo de este informe, basado en una investigación previa, es identificar los principios básicos que debería cumplir el sistema educativo español para garantizar el derecho efectivo a una educación justa y de calidad que abra, desde la equidad, vías de éxito educativo para todos y todas.

Para ello, el documento se organiza en cuatro apartados que siguen a esta introducción. En el primero se explora el significado del derecho a la educación y la igualdad de oportunidades en el siglo XXI; el segundo explica el proceso de desvinculación escolar del alumnado que abandona el sistema y lo relaciona con políticas de equidad educativa; el tercero trata de hacer un boceto del niño o niña con quien el sistema fracasa; y el cuarto y más extenso desarrolla nueve principios que deberían articular un sistema educativo que ‘no dejara a nadie atrás’, acompañándolos, en cada caso, de recomendaciones de intervención política, testimonios y ejemplos de buenas prácticas aplicados en diferentes niveles de acción. (Texto extraído del documento)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 8.56 MB)

lunes, 26 de septiembre de 2016

Innovaciones en Accesibilidad Cognitiva


Brusilovsky Filer, Berta Liliana. Innovaciones en accesibilidad cognitiva: entornos urbanos que hablan a las personas. Granada: Asociación Accesibilidad para Todos: La Ciudad Accesible, 2016. 180 p.

La accesibilidad cognitiva es una parte integral y sistémica de la accesibilidad universal, materia que hasta ahora sólo se había centrado en la accesibilidad física y sensorial. Desde el punto de vista del hábitat es la condición que éste debe cumplir para estar al alcance de todas las personas que se desenvuelven con autonomía en el entorno, las infraestructuras, los edificios y sus servicios. Para ello, es necesario que entornos y edificios de uso público y privado sean fácilmente comprensibles para poder ser utilizados por todas las personas con independencia de sus cualidades o estado.

¿Existe una comunicación, un lenguaje comprensible entre personas y espacios que más allá de lo que está convenido o preestablecido por las normas pueda ser reconocido, recordado, imaginado y pensado por las personas? Es decir ¿Es posible que los lugares hablen y se comuniquen con las personas a través de sus atributos de forma, de dimensión y de color, de iluminación, de frío o de calor? ¿Puede existir un lenguaje que tenga significados tan claros para que sujeto y objetos se entiendan sin necesidad de tener que explicarse mediante otros lenguajes: escritos o gráficos?

En estos temas se centra este libro aportando innovación a los anteriores de la autora incluyendo investigaciones  y conocimientos vinculados a la accesibilidad cognitiva como parte indiscutible y necesaria de la universal. Esto es lo que diferencia a los textos de Berta Brusilovsky de otros enfoques ya que trata de un conjunto de conocimientos que desde lo personal, social, espacial y tecnológico, propone respuestas de diseño, de interacción persona-ambiente. Para ello, utiliza para profundizar en estas relaciones instrumentos científicos que explican el comportamiento social y espacial ya que el funcionamiento humano se rige por y desde el cerebro y los procesos neuronales.(Texto extraído del documento)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 12.9 MB)

jueves, 22 de septiembre de 2016

Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana, 2015


Fundación Secretariado Gitano. Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana, 2015: resumen ejecutivo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016

Atención: Este documento es una pre-edición del resumen ejecutivo del "EstudioMapa sobre Vivienda y Población Gitana 2015", aún no publicado, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, realizado por la Fundación Secretariado Gitano y Daleph.

El Estudio-Mapa sobre vivienda y población gitana 2015 ha mantenido una metodología similar a la utilizada en los anteriores Estudios de 2007 y 1991, con la finalidad de que las informaciones obtenidas pudieran ser comparables y así observar adecuadamente los cambios habidos a lo largo del tiempo.

El fin último del trabajo aquí descrito es la realización de un Estudio sobre vivienda y población gitana en todo el territorio español, incluyendo información comparable sobre la evolución de la situación de la población gitana en relación con el alojamiento y la vivienda desde el último estudio realizado en 2007.

Y para ello, se han definido los siguientes objetivos específicos:
  •  Conocer los asentamientos segregados y núcleos de infravivienda que aún existen en la realidad.
  • Conocer las condiciones del hábitat donde se ubica la población gitana.
  • Comprobar la evolución de la situación con referencia al Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana en España, 2007, comparando las condiciones del hábitat de la población gitana con respecto al conjunto de la población española.

Además, y dada la utilidad que supuso el anterior Mapa de 2007 como base de muestreo para otros estudios sobre situación de la población gitana, con el presente se pretende también actualizar dicha información para la realización de otros análisis sectoriales sobre esta población.

Para poder conseguir los objetivos y describir la realidad del hábitat de la población gitana en el conjunto del territorio estatal abordando el análisis de la calidad de su situación residencial, el Estudio se ha orientado en torno a las siguientes 15 dimensiones o variables:

  1. Identificación y localización de las viviendas de población gitana.
  2. Tipología del barrio/asentamiento con población gitana.
  3. Número y características de las viviendas de población gitana.
  4. Equipamientos urbanos y de higiene y salubridad del medio.
  5. Población gitana.
  6. Tipo o estado de la edificación de la vivienda.
  7. Instalaciones con que cuenta la vivienda.
  8. Variables que determinan la ubicación de las viviendas.
  9. Equipamientos de los hogares.
  10. Valoración de la situación del barrio.
  11. Medios de acceso a la vivienda.
  12. Intervenciones públicas en materia de vivienda y población gitana.
  13. Tendencias demográficas de la población gitana contextualizadas en la estabilidad residencial.
  14. Tendencias de crecimiento y origen de la población gitana.
  15. Media de personas por vivienda.

Es preciso resaltar que en este Estudio no se ha pretendido realizar un censo de vivienda ni de población gitana; los resultados corresponden exclusivamente al examen de barrios/asentamientos concretos donde residen personas gitanas, con posibilidad de generalización a nivel estatal, regional, provincial y de municipios.

La Metodología utilizada ha sido de dos tipos: cuantitativa, como metodología principal similar a la utilizada en el Estudio de 2007, basada en Fichas de Observación-Cuestionarios que han sido cumplimentadas por redes de informantes a través de observación y/o de consulta directa a entidades sociales, redes profesionales, asociaciones gitanas y representantes de la comunidad, trabajadores y educadores sociales, asociaciones vecinales, personas pertenecientes a la comunidad gitana, etc.

Y, en segundo lugar, la metodología cualitativa se ha traducido en diversos mecanismos orientados a obtener informaciones complementarias a las de tipo cuantitativo sobre aspectos relevantes para el objeto de estudio, como la perspectiva y opiniones de población gitana, que  reside en diferentes situaciones de exclusión residencial, acerca de los efectos que tienen las condiciones residenciales segregadas y de infravivienda en la vida cotidiana; las características, resultados e impactos de intervenciones públicas realizadas entre 2007 y 2015; y la opinión de personas expertas sobre los primeros resultados del Estudio, a fin de analizarlos conjuntamente, realizar las primeras interpretaciones y extraer conclusiones. (Texto extraído de la publicación)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.11 MB) 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Selección documental sobre Alzheimer y Cuidadores


Hoy se celebra el Día Mundial del Azheimer. Este año bajo el lema "Con C de cuidador" se resalta la figura del cuidador de una persona con Alzheimer. 

En esta entrada se difunde una selección documental realizada por Siis - Centro de Documentación de la Fundación Eguía Careaga (San Sebastián) sobre Alzheimer y cuidadores.

Esperando que los documentos sean de interés.



Vídeo de la campaña 2016

martes, 20 de septiembre de 2016

Estudio "Tercer Sector y Provisión de Servicios"

Fresno, José Manuel y Rauchberger, Cornelia. Estudio Tercer Sector y Provisión de Servicios: Prácticas europeas y lecciones para España. Plena Inclusión, 2016

El objetivo de este informe es identificar modelos y prácticas Europeas de participación de las entidades del Tercer Sector en la provisión de servicios públicos, que estén funcionando de modo satisfactorio en otros países de la Unión Europea y de los cuales se puedan extraer pistas y lecciones para España. En base a las experiencias analizadas y teniendo en cuenta el contexto de cambios normativos europeos y nacionales, se proponen cambios y mejoras que se deberían de aplicar en España.

Para ello se han analizado prácticas y fórmulas en funcionamiento en cinco países: Austria, Alemania, Suecia, Reino Unido e Italia. La selección de estos países ha venido determinada por dos criterios: por una parte se ha tenido en cuenta que representen distintas trayectorias y modelos en la implantación de los sistemas de bienestar; por otra, que cuenten con experiencias más avanzadas y consolidadas en los sistemas de partenariado entre administraciones y entidades sociales en la prestación de servicios públicos. (Texto extraído del documento)

Streaming Presentación del Estudio: "Tercer Sector y Provisión de Servicios"

Del análisis realizado se obtienen las siguientes conclusiones:
  • En todos los países analizados hay una participación activa de las entidades sociales en la prestación de servicios públicos y el Tercer Sector es considerado como una pieza clave en la producción y gestión del bienestar. Una buena coordinación y cooperación entre administraciones y Tercer Sector redunda en la calidad de los servicios.
  • Los modelos por los que el Tercer Sector participa en la provisión de servicios públicos, vienen determinados por trayectorias históricas, opciones políticas, normativas, regulaciones, etc… En todo caso en cada uno de los países funcionan varios modelos simultáneamente, en función de los campos de actividad. La estabilidad es una condición fundamental para la garantía de los servicios.
  • En el contexto de cambios normativos que estamos viviendo en el conjunto de Europa, hay dos prioridades para España: 1/ poner en marcha el modelo de acreditación “concierto social” que cuenta con larga trayectoria en otros países y ha demostrado ser un modelo que ofrece muchas ventajas en el ámbito de los servicios sociales. 2/ Mejorar el funcionamiento de los sistemas de contratación pública actuales, a partir de los cambios que se introducen en la Directiva europea. 
Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 719 KB) 

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nº 33 y 34 de la Revista Española del Tercer Sector


Revista Española del Tercer Sector. Madrid: Fundación Acción Contra el Hambre, 2016. Nº 33, Cuatrimestre II

SUMARIO

Artículos

  • La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. Gregorio Rodríguez Cabrero. Pag. 17-46
  • Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. Begoña Pérez Eransus. Pág. 47-63
  • Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis? Inés Calzada Gutiérrez y Eloísa del Pino Matute. Pág. 65-90
  • La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. María Ángeles Tortosa Chuliá. Pág. 91-110

Panorama

  • Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. Fernando Fantova Azcoaga. Pág. 113-119
  • Estrategias de desarrollo en la postcrisis: ¿Novedad o adaptación?. Vicente Marbán Gallego. Pág. 141-162

Reseñas y Hemeroteca

  • Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España. Gregorio Rodríguez Cabrero . Pág. 165-169
  • Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo. Víctor Renes Ayala. Pág. 171-174

Documentación

  • Informe sobre la distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos Consejo Económico y Social de España (CES). Pág. 177-183
  • Evaluadores. Pág. 187
  • Normas de publicación. Pág. 198-210
Descargar revista completa (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.83 MB)

Revista Española del Tercer Sector. Madrid: Fundación Acción Contra el Hambre, 2016. Nº 34, Cuatrimestre III

Sumario

Artículos

  • Perfil de personas mayores voluntarias y relación con bienestar físico y psicológico. María Celeste Dávila de León. Pág. 17-37
  • El fomento y la promoción del voluntariado en las universidades españolas. Silvia Arias Careaga, Claudia Rincón Becerra. Pág. 39-63
  • Verificación externa de la información económico-financiera y social de las entidades sin fines de lucro: hacia una auditoría total de las entidades del sector no lucrativo. Javier Corral-Lage, Miren Lorea Maguregui Urionabarrenechea, Crisanta Elechiguerra Arrizabalaga. Pág. 65-87
  • Las obligaciones contables de las fundaciones y el plan de actuación Bernardino Benito López, Mª Nieves Ibáñez Carpena. Pág. 89-122

Panorama

  • ¿Medir el trabajo voluntario? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?. Vicente Ballesteros Alarcón. Pág. 125-154
  • La ley del Tercer Sector de Acción Social: una primera visión panorámica. Rafael de Lorenzo García. Pág. 155-199

Notas

  • Entrevista a Lester Salamon, director de los Estudios Internacionales sobre Tercer Sector. Vicente Ballesteros Alarcón. Pág. 203-216
  • El tercer sector de accion social en 2015: impacto de la crisis. Raúl Ruiz Villafranca. Pág. 217-227

Reseñas y Hemeroteca

  • Comentarios a las leyes del Tercer Sector de Acción Social y del Voluntariado. Antonio Vicente Navarro Sempere, Rafael de Lorenzo García.  Beatriz de Miguel Vijandi, Djamil Tony Kahale Carrillo. Pág. 231-237
  • La inclusión de las personas con discapacidad en un nuevo marco jurídico-administrativo internacional, europeo, estatal y autonómico. José Antonio Moreno Molina y Antonio Villanueva Cuevas. Pág. 239-241

Documentación

  • Ley del Tercer Sector de Acción Social y Ley de Voluntariado. Pág. 245-249
Descargar revista (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.69 MB)