Buscar contenidos

miércoles, 31 de mayo de 2017

Atención a la Discapacidad en la Universidad

Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad 2017. Fundación Universia, 2017. 24 p.

La Fundación Universia publica una guía con información de las áreas responsables de apoyo a las personas con discapacidad de las 77 universidades participantes y servicios que ofrece cada una de ellas.

También contiene información sobre accesibilidad, becas, voluntariado, orientación laboral y prácticas profesionales para estudiantes con discapacidad, que Fundación Universia realiza en colaboración con las distintas universidades. 

Consultar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.63 MB) 

martes, 30 de mayo de 2017

Planeta Fácil: boletín en Lectura Fácil. Nuevos números

Planeta Fácil: Noticias fáciles de entender sobre el mundo y la discapacidad. Madrid: Plena Inclusión. 

Planeta Fácil es un boletín en Lectura Fácil editado por Plena Inclusión. 

Las noticias se redactan utilizando un lenguaje sencillo, fácil de entender por personas con dificultades de comprensión lectora y discapacidad intelectual.

Nº 6. 29 mayo 2017. 7 p.

Hoy hablamos de:

  • Entrevista a Estefanía Sancho, representante del Programa de Mujer de Plena inclusión.
  • Estudio sobre el Artículo 19 de la Convención.
  • El ocio para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
  • ¿Sabes lo que es la X Solidaria?.
  • El CERMI exige no olvidar a las personas con discapacidad que trabajan como autónomas.
Consultar boletín (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 197 KB)

Nº 5. 8 mayo 2017. 7 p. Especial de jornadas y congresos


Hoy hablamos de:
  • Conferencia Europa en Acción 2017.
  • Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva.
  • Curso de Finanzas fáciles.
  • Curso de prevención de abuso y violencia sexual.
  • Jornada y taller de empleo personalizado.
Consultar boletín (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 340 KB)

lunes, 29 de mayo de 2017

Guías sobre servicios sociales y buenas prácticas en el área de personas mayores dependientes


El Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región es un programa de cooperación intergubernamental aprobado por la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Asunción (Paraguay) en 2011 y cuya unidad técnica ha sido asumida por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Los países adheridos al programa son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay y Uruguay.

Este programa busca fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre instituciones públicas responsables de las políticas hacia las personas adultas mayores.

En el marco de este programa se elaboran una serie de guías sobre servicios sociales y buenas prácticas en las áreas de Envejecimiento activo y saludable y de Atención a personas dependientes.

Estos documentos van dirigidos a instituciones y organizaciones interesadas en poner en funcionamiento estos servicios, pero que no cuentan con ninguna información en la materia. En ellos se detalla el proceso de puesta en marcha de los servicios y recursos necesarios para ello.

Hasta la fecha se han elaborado las siguientes guías:

viernes, 26 de mayo de 2017

Guía sobre como desarrollar Housing First en países europeos

Guía Housing First Europa. FEANTSA, 2016. 96 p.

Housing First es un método innovador para reducir el sinhogarismo en personas con grandes necesidades de apoyo. Housing First fue desarrollado inicialmente por el Dr. Sam Tsemberis en Estados Unidos y está siendo utilizado en la actualidad en muchos países europeos.

Esta Guía ha sido desarrollada por FEANTSA, la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar, con el apoyo de la Fundación Stavros Niarchos. Su objetivo es ofrecer una guía que pueda ser utilizada para ayudar al desarrollo de servicios Housing First en los países europeos.

La Guía está diseñada para informar sobre cómo funciona Housing First y para ser un punto de partida en el desarrollo de servicios Housing First. Al haber sido escrita específicamente para Europa, esta guía se ha diseñado para ofrecer un grado de información que sea relevante para cualquier desarrollo de Housing First en cualquier país europeo. Ofrece además ejemplos del uso de Housing First en varios países europeos.

La Guía se ha escrito para cualquier persona interesada en Housing First y en el desarrollo de servicios Housing First en Europa. Está pensada como una introducción a Housing First en Europa, y ofrece una visión general de los principios fundamentales del modelo y ejemplos de cómo funciona en la práctica Housing First.

Esta Guía está diseñada para ser usada junto con la página web Housing First Europe Guide, donde también se puede descargar gratuitamente. En la página web se pueden encontrar diagramas, vídeos y otros materiales que ofrecen información sobre cómo funciona Housing First en diferentes países europeos.

El primer capítulo de la Guía empieza con una breve descripción de Housing First, hace una revisión de la historia de Housing First, ofrece una vista general sobre el uso de Housing First en Europa, y por último presenta brevemente las evidencias existentes sobre la efectividad de Housing First. 

El segundo capítulo explica los principios fundamentales de Housing First. El tercer capítulo desarrolla la provisión de apoyos en Housing First. El cuarto capítulo explora las diferentes modalidades con las que se puede proveer alojamiento a las personas usuarias de los servicios Housing First. El quinto capítulo aborda la evaluación, centrándose en cómo medir e informa sobre los logros de los servicios Housing First en Europa. El sexto capítulo y final, hace una revisión sobre el papel que puede desempeñar Housing First en estrategias más amplias, incluida la integración de Housing First con otros servicios para personas sin hogar en las estrategias integrales para el sinhogarismo. El apéndice ofrece ejemplos del uso de Housing First en Europa, describiendo estrategias nacionales y servicios individuales. 

Consultar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.02 MB) 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Consecuencias de la violencia de género sobre los menores


Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Asociación para el Desarrollo de la Salud Mental en Infancia y Juventud "Quiero Crecer". Las víctimas invisibles de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. 132 p.

Este estudio, promovido por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y realizado por la Asociación "Quiero Crecer", tiene por objetivo conocer las consecuencias psicológicas que presentan 160 hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género atendidos en distintas unidades de 4 Comunidades Autónomas de España (La Rioja, Islas Baleares, Castilla-La Mancha y Región de Murcia) y su relación con el tipo de exposición a la violencia.

Los resultados confirman la gravedad de las consecuencias de la exposición a la violencia de género en los niños y niñas, comparables a los encontrados en maltrato infantil directo en menores tutelados. Todos los menores de la muestra han sufrido algún tipo de maltrato, en su inmensa mayoría de forma moderada o severa. En concreto, el 37,9% de los menores ha sufrido algún episodio de maltrato físico, con una duración media de 7,6 años. El 79,7% de los menores ha sido víctima de maltrato psicológico, con una media de 6,7 años. En consecuencia, el 99,4% de los menores presentan alguna alteración psicológica al menos leve y el 80,6% la padecen moderada o grave. Estos datos ponen de relieve la necesidad de considerar la exposición a violencia de género como un tipo de maltrato infantil directo.  (Fuente del resumen: SiiS - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. Centro de Documentación y Estudios)

Consultar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 783 KB) 

martes, 23 de mayo de 2017

Procesos y elementos necesarios para elaborar un trabajo académico: Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Máster (TFM)


Durán Martínez, R., Gómez Gonçalves, A. y Sánchez Sánchez, M.E. (Coord.). Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Salamanca: Universidad, 2017. 48 p.

Un equipo de profesores de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora (Universidad de Salamanca) elaboran una guía, utilizando un lenguaje sencillo, que recoge las partes y elementos que se deben conocer a la hora de hacer y presentar un trabajo académico.

El documento se ha estructurado en 5 capítulos. En el primer capítulo se explica qué es un trabajo académico, se dan pautas sobre cómo diseñar el trabajo, donde buscar información de manera rigurosa y como entregar el documento final. También se dan recomendaciones para enfocar la defensa pública de dicho público. 

En el segundo capítulo se explica cada una de las partes que contiene un trabajo académico:  introducción, objetivos, estado de la cuestión, metodología, resultados y conclusiones.

En el tercer capítulo se da información sobre aspectos que mejoran la redacción del trabajo académico: elementos que debe incluir, sistema de citas, referencias bibliográficas y detalles necesarios para adecuar el estilo de redacción al ámbito académico y científico.

En el cuarto capítulo se ofrece una bibliografía de otras publicaciones que pueden ayudar a elaborar un trabajo académico.

El quinto capítulo contiene el mapa visual complementario al contenido de la guía.


Consultar publicación  (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.13 MB) 

lunes, 22 de mayo de 2017

Proyectos europeos de innovación social


Evers, A., et al. (eds.). Social innovations for social cohesion. Transnational patterns and approaches from 20 European cities. Liège, Wilco: Welfare Innovations at the Local Level in Favour of Cohesion, 2014. 420 p.

Este libro constituye una fuente de inspiración para quienes busquen ideas para promover la cohesión social a través de programas locales de participación social. Se trata de una de las principales publicaciones de WILCO (Welfare Innovations at the Local Level in Favour of Cohesion), un proyecto que fue implantado en veinte ciudades europeas entre 2012 y 2014. El documento presenta proyectos de diversa índole, entre los que se encuentran iniciativas de regeneración urbana, programas de mentoría para personas en riesgo de exclusión social y servicios de atención infantil vecinal.

Las iniciativas presentadas tienen diferentes objetivos y se fundamentan en metodologías dispares, pero existe un nexo común: todas se basan en la participación ciudadana. El libro enseña nuevas posibilidades de inclusión social, tales como las entienden y practican los propios ciudadanos. Siete de los 77 proyectos descritos proceden de nuestro país, concretamente de Barcelona y Pamplona. Para quienes deseen saber más sobre los resultados de WILCO, se recomienda el informe final de la iniciativa y también la sede electrónica del proyecto (http://www.wilcoproject.eu), que sigue operativa y donde, entre otros contenidos, se encuentran los documentales producidos en el marco del proyecto.  (Fuente del resumen: SiiS - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. Centro de Documentación y Estudios)

Consultar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 783 KB)

viernes, 19 de mayo de 2017

Nº 63 de la revista Zerbitzuan

Zerbitzuan. Revista de Servicios Sociales. Nº 63 (2017). San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cuatrimestral. ISSN 1134-7147


Sumario:
  • Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso. SIIS Centro de Documentación y Estudios. p. 5
  • Servicios de primaria y secundaria que comparten equipamiento. Experiencias en Gipuzkoa: posibilidades y dificultades. Jon Iribar Goenagap. 49
  • Medicamentos viejos para pacientes nuevos: el impacto de la crisis en los servicios sociales de la ciudad de Zaragoza desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Elisa Esteban Carbonell, Sandra Romero Martín y Mª del Mar Del Rincón Ruiz. p. 57
  • Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal. Eloi Mayordomo Martínez y Xavier Millán Cañamares. p. 75
  • Tendencias y buenas prácticas en la atención a la infancia en situación de riesgo social. SIIS Centro de Documentación y Estudios. p. 89
  • Laguntzadun enpleguaren bidez autismo espektroaren nahastea duten pertsonen laneratzea enplegu ordinarioan. Hiru esperientzien azterketa.  Maider Escurza Zubiaur y Monike Gezuraga Amundarain. p. 103
  • Sobre la desprotección social. José Ignacio del Pozo. p. 117
  • Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios sociales. Adriana Martínez Sans. p. 125

lunes, 15 de mayo de 2017

Homofobia de Estado


Carroll, A. Homofobia de Estado 2016: Un estudio mundial jurídico sobre la criminalización, la protección y el reconocimiento del amor entre personas del mismo sexo. Ginebra: ILGA, 2016. 206 p. 

Los defensores de los derechos humanos, expertos legales, ONG, aliados, agencias gubernamentales y de la ONU, y agencias de medios de comunicación encontrarán en este informe la información básica en relación con la legislación que afecta a las personas sobre la base de su orientación sexual, así como información y artículos que proporcionan el contexto necesario para entender el impacto de dicha legislación sobre la vida de las personas, y las maneras de iniciar o seguir el proceso que conduce a modificarla cuando sea necesario.

Por primera vez, una gran cantidad de mapas y tablas hace que sea más fácil apreciar el progreso en cada país en términos de normativa que afecte a personas gay, lesbianas y bisexuales y comparar un país con otro. Es difícil exagerar la importancia de estas herramientas por cuanto nos permiten medir el progreso (o retroceso) en el transcurso de los años, al tiempo que expone la arbitrariedad de las leyes persecutorias sobre la base de la orientación sexual de las personas.

Por primera vez, también podrá encontrar los resultados parciales de la Encuesta “Actitudes Globales sobre en personas LGBTI” de 2016, llevada a cabo por ILGA-RIWI, en colaboración con Logo. (Texto extraído del documento)

Consultar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 14.2 MB)

Resolución de 3 de mayo de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, por la que se dispone la publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del Acuerdo de la Mesa General de Negociación de las condiciones de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para la prevención y actuación en casos de violencia de género en la Administración Pública de la Región de Murcia, de 31 de marzo de 2017, ratificado por Acuerdo de Consejo Gobierno de 26 de abril de 2017












Objeto del Acuerdo:
  • Establecer las medidas necesarias para la prevención y actuación en casos de violencia de género de las empleadas públicas.
  • Ofrecer el apoyo necesario para hacer efectiva la protección y derecho a la asistencia social integral en el trabajo en casos de violencia de género.
Ámbito de aplicación:
  • Personal de la Administración Pública de la Región de Murcia.
  • Personal docente.
  • Servicio Murciano de Salud.
Derechos de las empleadas públicas para la prevención y actuación en caso de violencia de género:
  • Tendrán derecho al traslado a otro puesto de trabajo, dentro de la misma o distinta localidad o a la movilidad con otras Administraciones Públicas.
  • A solicitar la situación de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia.
  • A la preferencia para la elección de los períodos vacacionales.
  • A la reducción de su jornada de trabajo con disminución proporcional de la retribuciones.
  • A la reordenación de su tiempo de trabajo: adaptación del horario de trabajo o aplicación de horario flexible.
  • A la suspensión de la relación laboral con reserva del puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo, en su caso; con un periodo de cotización efectiva o prestación de desempleo, en los términos previstos en la normativa de Seguridad Social.
  • A permiso por violencia de género: las faltas de asistencia totales o parciales, tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.
  • A percibir, desde el primer día de incapacidad temporal derivada de la situación de víctima de violencia de género, un complemento salarial que sumado a las prestaciones económicas a las que tenga derecho, le permita alcanzar el 100% de los conceptos retributivos que devengue mensualmente con carácter fijo.
  • A una prestación de Acción Social de carácter excepcional de pago único, así como a la obtención, con carácter preferente, de anticipos reintegrables sobre sus retribuciones.
  • Al apoyo, ayuda, información y orientación adecuadas, en especial el apoyo psicológico y jurídico.
  • A la protección de su intimidad y, en especial, de sus datos personales, los de sus descendientes y los de cualquier otra persona que esté bajo su guarda o custodia.
  • A una especial atención con motivo de la vigilancia de la salud.
  • A la formación e información necesaria para la prevención, lucha y asistencia frente a la violencia de género.
  • A acogerse, con carácter preferente, a la prestación de servicios mediante la modalidad de teletrabajo.
Efectos del acuerdo:
  • El presente Acuerdo tendrá efectos a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.

Declaración del Gobierno con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia 2017


Fuente: Referencia del Consejo de Ministros

SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

DECLARACIÓN DEL GOBIERNO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA
El Gobierno elabora la Estrategia Estatal de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, cuyo objetivo es el reconocimiento y equiparación de los derechos de las personas LGTBI
El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta de los ministros de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Asuntos Exteriores y de Cooperación la siguiente declaración del Gobierno con motivo del Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, que se celebra el próximo 17 de mayo:

"El día 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, coincidiendo con la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990. Es por ello que el Gobierno, consciente de que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (en adelante LGBTI) sufren aun hoy una fuerte estigmatización por motivos de orientación sexual e identidad de género, manifiesta su absoluto compromiso con la erradicación de cualquier forma de discriminación, odio o violencia por dichas causas, consciente de que amparar y respetar los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas y, por ende, el derecho de la igualdad de trato y no discriminación, es una responsabilidad que el Gobierno asume en cuanto garante de los derechos humanos.

Constitución Española
Así, la Constitución Española declara en su artículo 10 que `la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social´.
En paralelo, el artículo 14 establece el principio de igualdad y no discriminación y dispone que `los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social´.
Asimismo, el artículo 9.2 señala que `corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, cultural y social´.

Impulso de acciones concretas
En consecuencia, desde su compromiso con la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico, el Gobierno de España impulsa acciones concretas, tanto en el ámbito nacional, como internacional, cuyo objetivo es erradicar definitivamente cualquier tipo de discriminación por estos motivos.
En el ámbito internacional, España defiende la aplicación efectiva de las normas internacionales de derechos humanos que se rigen por los principios de universalidad y no discriminación y condena, en todos los foros en los que participa, las violaciones de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Participación internacional
Así, participa activamente en el Mecanismo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, suscitando preguntas y articulando recomendaciones fundamentalmente dirigidas a aquellos países en los que se detectan violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTI y, muy especialmente, a aquellos que penalizan las relaciones homosexuales consentidas entre adultos y criminalizan a las personas por su orientación sexual y/o identidad de género.
A principios de este año, España se incorporó al LGBT Core Group de Naciones Unidas, una red informal y heterogénea de países, organizaciones internacionales, ONG y organizaciones de la sociedad civil, creada para dar visibilidad y apoyo a las demandas y reivindicaciones de la comunidad LGBTI en el marco de Naciones Unidas. Asimismo, en 2016, se suscribieron los Principios Fundamentales de la Coalición por la Igualdad de Derechos resultante de la Conferencia mundial sobre derechos humanos de personas LGBTI celebrada en Montevideo en el mes de julio. En paralelo, en el seno de la Unión Europea se ha desempeñado un papel muy activo durante el proceso de elaboración de las Líneas Directrices para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGBTI en todo el mundo, adoptadas por el Consejo de la Unión Europea en junio de 2013.

Estrategia Estatal
A nivel nacional, el Gobierno consciente de su responsabilidad y alineado en la lucha contra la discriminación y la igualdad social está elaborando la Estrategia Estatal de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, cuyo objetivo es el reconocimiento y equiparación de facto de los derechos de las personas LGTBI, y la visibilización de la diversidad por identidad de género u orientación sexual, en línea con los instrumentos existentes en otros países europeos.
Dicha Estrategia, articulada sobre un modelo de elaboración participativa en la que se verán involucrados todos los agentes y actores de la sociedad civil, es la clara apuesta del Gobierno en la lucha contra la discriminación por razón de orientación sexual y diversidad de género, y contendrá líneas directrices de actuación y medidas de ejecución, para que dicha igualdad sea real y efectiva en ámbitos específicos como el educativo, el deporte, o el laboral, entre otros.
De este modo, la Estrategia, en cuanto instrumento de naturaleza trasversal, prestará especial atención a la prevención y sensibilización del acoso homofóbico y transfóbico, promoverá protocolos específicos de atención al colectivo LGTBI, impulsará el reconocimiento social de la diversidad familiar y establecerá medidas para erradicar manifestaciones vejatorias y discriminatorias con especial atención a las personas transgénero; todo ello bajo los principios de `colaboración y coordinación de acción de los poderes públicos y la sociedad civil´.
En consecuencia, el compromiso del Gobierno con los derechos humanos y, por ende, con la igualdad se pone de manifiesto con políticas públicas trasversales para con los ciudadanos, cualquiera que sea su orientación sexual o identidad de género y cuyo objetivo final es la inclusión y el ejercicio pleno de sus derechos en condiciones de dignidad, libertad e igualdad.
De esta forma, el Gobierno reafirma su responsabilidad en cuanto máximo aval de los derechos humanos, amparando y garantizando una sociedad donde la discriminación, la exclusión, la violencia y la alienación por homofobia y transfobia no tengan cabida, pues el principio de la igualdad de trato no admite excepciones, y respetar y garantizar los derechos de las personas LGBTI es crucial para poner fin a la discriminación que enfrentan."

jueves, 11 de mayo de 2017

Cuidado informal a personas con demencia

La Fontaine, J., et al. The experiences, needs and outcomes for carers of people with dementia. Literature review. Londres, Royal Surgical Aid Society, 2016. 105 p. 


Se estima que en el Reino Unido hay unas 850.000 personas con demencia y que alrededor de 750.000 familiares y amistades cuidan de ellas. Mejorar su calidad de vida mediante servicios de apoyo requiere conocer sus experiencias y necesidades: cómo incide el cuidado en la salud y el bienestar de estas personas, qué factores propician un cuidado inadecuado, qué intervenciones pueden minimizar el riesgo de que éste se produzca, qué tipo de servicios requieren las personas que cuidan y cómo se puede estimular su participación activa en ellos. Responder a estas preguntas es el objetivo de la presente revisión bibliográfica, que analiza 326 documentos en lengua inglesa, en su mayoría publicados entre 2009 y 2016.

Entre otras cuestiones, el informe identifica los requisitos que, según la literatura científica, debe cumplir todo programa efectivo para apoyar a familiares que cuidan y reducir las prácticas inadecuadas en este ámbito. El diseño de estos programas debe reconocer la diversidad de factores que inciden en el cuidado primario y establecer intervenciones en distintos planos (individual, familiar y grupal) que respondan a las necesidades y deseos manifestados por las personas involucradas en la relación de cuidado. Dichas intervenciones deben ser implementadas por profesionales competentes, estar estructuradas en dos fases (intensiva y extensiva) y utilizar herramientas complementarias a las sesiones presenciales (como el apoyo telefónico). Además, se recomienda que estén dirigidas al desarrollo de estrategias de afrontamiento mediante metodologías cognitivo-conductuales, las únicas sobre las que, según el documento, existe suficiente evidencia científica que acredite su eficacia. (Fuente del resumen: SiiS - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. Centro de Documentación y Estudios)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 600 KB) 

martes, 9 de mayo de 2017

Inserción laboral de personas con discapacidad


Todo lo que necesitas saber para la contratación de personas con discapacidad. Murcia: Servicio Regional de Empleo y Formación, 2017. 57 p.

El Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF) publica esta guía con el fin de explicar de una forma sencilla todas las ayudas y apoyos que pueden encontrar las empresas que deseen contribuir a la inserción laboral de las personas con discapacidad.

El objetivo final es ayudar a la empresa a que esa incorporación sea más fácil y segura, rompiendo los mitos o prejuicios que puedan existir.

El documento contiene información sobre las ventajas de incorporar personas trabajadores con discapacidad en la empresa, claves para que la adaptación de la persona trabajadora con discapacidad sea adecuada y medios para favorecer la contratación de personas con discapacidad.

Contiene un catálogo de Centros Especiales de Empleo (CEE) que son empresas cuyo objetivo principal es el de proporcionar a los trabajadores con discapacidad un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características personales y que facilite su integración laboral en el mercado ordinario de trabajo. La empresa puede contratar a uno o varios trabajadores de un CEE que cuentan con formación y experiencia laboral. También se relacionan los productos y servicios que ofrecen los CEE en la Región de Murcia

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 6.83 MB) 

lunes, 8 de mayo de 2017

Metarrevisión sobre demencia y cuidado informal

Gilhooly, J., et al. A meta-review of stress, coping and interventions in dementia and dementia caregiving. BMC Geriatrics, 2016. 16 (106), 8 p. 

El estrés que genera el cuidado informal de personas con demencia ha sido objeto de numerosos estudios. Esta abundante bibliografía ha permitido elaborar, a su vez, un buen puñado de revisiones sistemáticas. Para identificar las prácticas más efectivas y avanzar en la intervención sociosanitaria validada científicamente ("evidence-based"), en estos casos se recomienda llevar a cabo metarrevisiones que sinteticen aún más el conocimiento generado.

Éste es el propósito del presente artículo, que examina 45 revisiones en lengua inglesa publicadas en forma de artículos científicos entre 1988 y 2014. Además de por la cantidad y amplitud temporal de la documentación utilizada, este trabajo destaca porque todos los estudios seleccionados se han cribado mediante la Assessment of Multiple Systematic Reviews (AMSTAR), una herramienta que determina su calidad metodológica. 

Las conclusiones de la metarrevisión señalan que afrontar el problema hasta aceptarlo ("problem focus") y el apoyo socioemocional se consideran generalmente estrategias válidas para reducir el malestar que experimentan las y los cuidadores informales de personas con demencia. Las estrategias psicosociales y psicoeducativas parecen también beneficiar tanto a cuidadores/as como pacientes. En concreto, los grupos de apoyo, las intervenciones multicomponente y el compromiso conjunto de cuidadores/as y pacientes en favor del mutuo bienestar ("joint engagement") resultan particularmente eficaces, según indican las revisiones sistemáticas analizadas en el artículo. (Fuente del resumen: SiiS - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. Centro de Documentación y Estudios)

Consultar el artículo 

viernes, 5 de mayo de 2017

Informe sobre desigualdades

International Social Science Council. World social science report. Challenging inequalilties: pathways to a just world. París: UNESCO, 2016. 361 p. 

El Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC) elabora cada tres años un completo informe en torno a alguno de los grandes desafíos que enfrentan estas disciplinas. El más reciente, editado en 2016, está dedicado a la desigualdad, cuya reducción figura entre los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Especialistas de varios países y ámbitos del saber repasan en esta obra las desigualdades existentes en el mundo, sus consecuencias y las políticas sociales utilizadas para combatirlas. 

El documento subraya el creciente interés en torno a este fenómeno por parte de las  ciencias sociales ―el número de publicaciones sobre el asunto se han quintuplicado en las dos  últimas décadas― y defiende que conocerlo mejor resulta vital para construir unas sociedades más cohesionadas.  Ello exigiría no sólo reforzar las inversiones, sino también cambiar el modo en que las ciencias sociales han abordado la desigualdad. En este sentido, aboga por priorizar los estudios sobre cómo se solapan las distintas dimensiones de la desigualdad (económica, política, medioambiental, social, cultural, espacial y relativa al conocimiento), así como las investigaciones realizadas sobre países del Sur. (Fuente del resumen: SiiS - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa. Centro de Documentación y Estudios)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 752 MB) 

jueves, 4 de mayo de 2017

Gestión individualizada de la persona voluntaria

Orientaciones para la Gestión de Voluntariado Personal en las Organizaciones de Plena Inclusión Madrid. Madrid: Plena Inclusión Madrid y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. 46 p. 

Este documento responde a una reflexión del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual o del desarrollo que surge de la necesidad de adaptar el concepto y la gestión del voluntariado a las nuevas tendencias sociales, pero también a la evolución de las propias organizaciones.

Realizado con las aportaciones de los expertos técnicos de las entidades federadas, el V1P es una metodología que pone el acento en la personalización.

Personalización que se traduce en una gestión individualizada de la persona voluntaria y que se centra en las necesidades y expectativas concretas de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

En esta metodología, el voluntariado va más allá de un mero concepto de apoyos, en el que la cercanía, los afectos y la comprensión mutua de las necesidades son vitales y con la que se busca además aumentar la consciencia de los ciudadanos sobre las situaciones de desigualdad de los otros.

La implantación paulatina de esta metodología requiere para su éxito de la complicidad y la apuesta decidida de las organizaciones por un cambio en los modelos tradicionales del voluntariado, de un buen mentoring a los voluntarios y de una apertura de miras en la búsqueda de oportunidades del voluntariado.

Como todas las metodologías, que afectan de manera directa a las personas, V1P no está exenta de dilemas que han de ser resueltos en cada contexto y circunstancia concreta.

Desde Plena Inclusión Madrid se apuesta por el V1P como herramienta para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero también para seguir avanzando hacia la construcción de una sociedad en la que la plena ciudadanía de sus miembros sea una realidad y no una utopía. (Texto extraído de la publicación)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.22 MB) 

martes, 2 de mayo de 2017

Evolución del acoso escolar y ciberbullying. Años 2013-2016


II Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados: informe del teléfono ANARMadrid: Fundación Mutua Madrileña, 2017. 96 p.

El estudio muestran la evolución del acoso escolar y del ciberbullying entre las víctimas y los cambios producidos en sus entornos detectados en el último año.

El análisis de datos se ha realizado transformando el carácter de la información cualitativa de los expedientes anonimizados e individualizados del caso de cada menor en información cuantitativa.

Para ello, se diseñó un modelo de cuestionario con el fin de estructurar la información recogida en los expedientes en variables concretas que pudieran ser tratadas como datos cuantitativos y por medio de preguntas para desarrollar las variables que ofrecen mayor riqueza informativa para el estudio del acoso escolar.

La muestra han sido los niños/as y adolescentes que han sufrido acoso escolar y que han llamado al Teléfono ANAR entre los años 2013 y 2015 y en 2016.

En el informe de resultados, se han diferenciado dos grupos:

  1. Víctimas de acoso escolar en general. Aquellos niños y adolescentes que sufren acoso escolar distinto al ciberbullying.
  2. Víctimas de ciberbullying. Aquellos niños/as y adolescentes que sufren ciberbullying.

El interés principal ha sido recoger las diferencias observadas entre los dos períodos de análisis –hasta el año 2015 (que engloba los años 2013, 2014 y 2015) y el año 2016– diversificado para los dos tipos de acoso escolar.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 9.61 MB)